Protección arancelaria, distorsiones del mercado y beneficios extraordinariosla producción de harinas en Castilla la Vieja, 1820-1841

  1. Moreno Lázaro, Javier
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 1995

Año: 13

Número: 2

Páginas: 227-250

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900005061 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

El propósito de este trabajo es tratar de explicar el incremento de la oferta castellana de harinas entre 1820 y 1841 como resultado de los cambios en la política comercial. Desde 1820, los gobiernos de Fernando VII aprobaron nuevas tarifas protectoras en la pretensión de excluir el consumo de harinas extranjeras en el mercado nacional y cubano. Como consecuencia de la aplicación de estos derechos arancelarios, el número de fábricas en activo en Castilla se vio incrementado. Hemos de distinguir dos tipos de molinos establecidos en el Canal de Castilla y sus alrededores: los que pueden ser considerados como fábricas en cuanto tal y aquellos cuyo trabajo era próximo al propio del putting-out-aystem conocido para otras dedicaciones industriales. Ambos establecimientos eran propiedad de un cártel formado por mayoristas de harinas santanderinos que obtuvieron un considerabe volumen de beneficios gracias a su privilegiada posición en el mercado.

Referencias bibliográficas

  • Aguirreazkuenaga, J. (1987): Vizcaya en el siglo XIX (1814–1876): Las Finanzas Públicas de un Estado Emergente, Bilbao, Universidad del Pais Vasco.
  • Alegre, J. A. Fernández (1839): Proyecto de una Empresa de Conducción de Efectos desde Alar del Rey, Provincia de Burgos, al Puerto de Santander y Viceversa, Santander.
  • Berg, M. (1990): La Era de las Manufacturas, Barcelona, Crítica.
  • Diario de Sesiones de las Cortes (1822), Madrid, Imprenta y Fundición de J. A. Garcia, 1875.
  • Fontana, J. (1978): La Quiebra de la Monarquía Absoluta, Madrid, Barcelona, Ariel.
  • García Sanz, A. (1985): «Crisis de la Agricultura Tradicional y Revolución Liberal”, en García Sanz, A., y Garrabou, (edts.), Historia Agraria de la Espana Contemporánea, tomo I, Cambio Social y Nuevas Formas de Propiedad (1800–1850), Barcelona, Critica.
  • Gilbert, G. (1986): Baltimore's Flour Trade to the Carribbean, Nueva York, Garland Publishing
  • Golpin, W. (1922): «The American Grain Trade to the Spanish Peninsula, 1810–1814», American History Review, vol. XXVIII, pp. 24–44.
  • Helguera Quijada, J. (1988): «Aproximación a la Historia del Canal de Castilla», en Helguera Quijada, J.; García Tapia, N., y Molinero Hernando, F., El Canal de Castilla, Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • Santander, Junta de Comercio de (1838): Escrito de la Junta de Comercio de Santander a la Reina-Gobernadora sobre el Incremento de los Derechos de Entrada a la Harina Nacional.
  • Krikland, J. (1917): Three Hundred Centuries of Prices, Wheat, Flour and Bread. War Prices and Their Causes, Londres, The author and National Bakery School, Bourough Polytecnic Institute.
  • Kuhlmann, C. B. (1929): The Development of Flour-Milling Industry in the United States, Boston & Nueva York, The Riverside Press Company.
  • Labrousse, P. (1866): Gran Dictionaire Universel du XIXe siècle, Pan's, Labrousse.
  • Lockwood, J. (1960): Flour Milling, Stockport (Cheshire), Henry Siminons Limited.
  • Maluquer de Motes, J. (1974): «El Mercado Colonial Antillano en el siglo XIX», en Nadal, J., y Tortella, G. (edts.), Agricultura, Comercio Colonial y Crecimiento Económico en España, Barcelona, Ariel, pp. 322–357.
  • Maluquer de Motes, J. (1983): «La Despatrimonialización del Agua: Movilización de un Recurso Natural Fundamental», en Revista de Historia Económica, 1, pp. 76–96.
  • Martinez Vara, T. (1983): Santander, de Villa a Ciudad (un Siglo de Expansión y Crisis), Santander, Tanti'n.
  • Miguel, I. (1992): El Comercio Hispanoamericano a través del Puerto de Gijón, Santander y Pasajes (1778–1795), Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid
  • Moreno, J. (1991a): La Industria Harinera en Castilla y León, 1841–1864, Valladolid, Asociación Empresarial de Fabricantes de Harinas de Castilla y León.
  • Moreno, J. (1991b): «La Fiebre Harinera Castellana: la Historia de un Sueño Industrial, 1841–1864», en Yun, B., Capitalismo Agrario, Crédilo e Industria en Castilla, Salamanca, Junta de Castilla y León, pp. 161–202.
  • Moreno, J. (1991c): «Campesinos, Carreteros y Comerciantes en la Montaña en la Crisis del Antiguo Régimen», en Noticiario de Historia Agraria, II, pp. 171–176.
  • Moreno, J. (1992a): «Los Inicios de la Producción Fabril de Harinas en España», en Revista de Historia Industrial, 1, pp. 181–188.
  • Moreno, J. (1992b): «Crisis y Transformación de la Harinerfa en Castilla y León», en Cuadernos de Economia de Castilla y León, I, pp. 163–229.
  • Nadal Ferreras, J. (1978): Comercio Exterior con Gran Bretana (1777–1914), Madrid, Institute de Estudios Fiscales.
  • Palacio Atard, V. (1960): El Comercio de Castilla y el Puerto de Santander, Madrid, C.S.I.C.
  • Sardá, J. (1959): La Polúica Monetaria y las Fluctuaciones de la Economía Espaiiola en el siglo XIX, Madrid, Instituto de Economia «Sancho de Moncada”.
  • Siber-Millot, C., y Malavasi, C. (1920): La Industria Harinera (versión de la 3.a edición italiana), Barcelona, Gustavo Gili editor.
  • Sierra, L. M.a (1833): Memoria Sobre el Estado del Comercio que Publica la Real Junta de Santander, Santander, Imprenta Martinez.
  • Sierra, L. M.a (1845): Cuestión de Harinas, Santander, Imprenta Martinez.
  • Smith, L. (1945): Flour Milling Technology, Liverpool, The Northern Publishing Co. Ltd.
  • Storck, J., y Teague, W. D. (1952): Flour for Man's Bread: A History of Milling, Minneapolis, University of Minnesota Press.
  • Tann, J. (1980), «Co-operative Corn Milling Self-help During the Grain Crises of the Napoleonic Wars», en Agricultural History Review, 28, pp. 45–57.
  • Torrente, M. L. (1845): Memoria Sobre la Cuestión de Harinas, Madrid, Imprenta de J. Martin Alegria.
  • Torrente, M. L. (1853): Bosquejo Económico de la Isla de Cuba, Compendio Comprensivo de Prudentes y Saludables Mejoras que Pueden Introducirse en su Gobiemo y Administratión, Madrid, Imprenta de M. Pita.
  • Ward, G. H. (1982): «Millstones from La-Ferté-Sous-Jouarre, France», en Industrial Archaeology Review, VI, 3, pp. 205–209.
  • Zamora, J. M. (1834): Pronta Contestatión a la «Memoria» sobre el Comercio de Harinas, escrita por el Senor Don Manuel Gutiérrez, Secretario de la Junta de Aranceles y a los Artt'culos Insertos en los Números 141, 144 y 146 del «Boletín de Comercio» relativos a esta cuestión vital para la isla de Cuba, Madrid, Imprenta de la Calle Amor de Dios.
  • Ratier, L. (1847): Anuario de Santander, Valladolid.