El seminario colaborativouna propuesta formativa para el profesorado de Educación Física

  1. Fraile Aranda, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2002

Título del ejemplar: Didáctica de la lengua y la literatura

Número: 5

Páginas: 101-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.507 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

La finalidad de este artículo es presentar la experiencia de formación permanente de un grupo de profesores de Educación Física (E.F.) a través de un proceso de investigación-acción, de acuerdo con la nueva sociedad de la información, comprometida con el cambio y la innovación educativa. También, la intención de este estudio es comprobar si este programa puede representar una alternativa a la formación tradicional del profesorado en el escenario de la E.F a través de un programa formativo democrático dirigido a atender diversas problemáticas del ámbito educativo y social. Los cambios profesionales que hemos apreciado en este estudio son los siguientes: Una mayor autonomía profesional, desde la elaboración de unos materiales curriculares desde el propio contexto escolar. Un intento de superar el modelo educativo técnico, a partir del empleo de una metodología activa para el desarrollo integral de los estudiantes. Por último, incorporar a la actividad docente un nuevo modelo de E.F colaborativo y democrático.

Referencias bibliográficas

  • BENEJAM, P. (1987). La formación de los maestros. Laia. Barcelona.
  • CARR, W y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca. Barcelona.
  • BOTEY, J y FLECHA, R. (1998). Transformar dificultades en posibilidades. Cuadernos de Pedagogía nº 256. pp. 53-56.
  • DEL VILLAR, F. (1993). El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de Educación Física a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en formación inicial. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • DEVIS, J. (1994). Educación Física y desarrollo del Currículum: Un estudio de casos en Investigación colaborativa. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valencia.
  • ELLIOTT, J. (1990). La Investigación-acción en educación. Madrid, Morata.
  • ESCUDERO, J. M. (1995). Sobre la utilidad de los informes de Evaluación. En Saez Brezmes. Conceptualizando la evaluación en España. ICE. Alcalá de Henares.
  • FERNANDEZ BALBOA, J. M. (2000). La Educación Física para el futuro: Tendencias sociales y premisas educativo-profesionales. Rev. Tándem nº 1, Graó. Barcelona.
  • FRAILE ARANDA, A. (1990). Investigación-acción en la educación corporal. En Perez Serrano, G. Investigación-Acción en el medio social y educativo. Dykinson. Madrid.
  • FRAILE ARANDA, A. (1993). Un modelo de formación colaborativa. II Encuentro Unisport: Investigación alternativa en E.F. Unisport. Málaga.
  • FRAILE ARANDA, A. (1993). Un modelo de formación permanente para el profesorado de E.F. Tesis Doctoral. UNED. Madrid.
  • FRAILE ARANDA, A. y Otros (1993). Materiales Didácticos para 4º de ESO. M.E.C. Madrid.
  • FRAILE ARANDA, A. (1995). El maestro de Educación Física y su desarrollo profesional. Amarú. Salamanca.
  • FRAILE ARANDA, A. (1995). La investigación-acción: Instrumento de formación permanente para el profesorado de E.F. Revista APUNTS nº46 pp. (46-52).
  • FRAILE ARANDA, A. y Otros (1996). Actividad física y Salud en la Escuela. Junta de Castilla y León. Valladolid.
  • FRAILE ARANDA, A. y Otros (1997). Experiencias del seminario de Investigación-acción para profesores de Educación Física. Actas del III Simposium Internacional sobre Investigación-acción y prácticas educativas críticas. Valladolid.
  • FRAILE ARANDA, A. (1997) El trabajo colaborativo como propuesta de formación en Educación Física. Actas Congreso ICE. Zaragoza.
  • FRAILE, A.; ARRIBAS, H. y GUTIERREZ, S. (2000). La participación democrática del alumnado en el diseño, puesta en práctica y evaluación del programa de formación: Un proyecto de innovación en la especialidad de Educación Física. Actas del 1º Congreso Internacional: Docencia Universitaria e Innovación. Barcelona.
  • FRAILE ARANDA, A. (2001). Revisión y propuestas en la formación de los maestros en didáctica de la Educación Física. Actas del Congreso de Didácticas específicas. Universidad de Granada.
  • GARCIA RUSO, H. (1993). La formación del profesorado de E.F.: Una propuesta de currículo basada en la reflexión en la acción. Tesis doctoral. Universidad de Santiago.
  • GIMENO SACRISTAN, J. y PEREZ GOMEZ, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza: su teoría y su práctica. Morata. Madrid.
  • HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Morata. Madrid.
  • HERNANDEZ, J. L. (1992). El Currículo Oficial de la Reforma. Rev. Perspectivas nº 11. INEF de Castilla y León.
  • IMBERNON, F. (1989). La formación del profesorado. Laia. Barcelona.
  • IMBERNON, F. (1994). La formación y desarrollo profesional del profesorado. Graó. Barcelona.
  • KIRK, D. (1990). Educación Física y curriculum. Universidad de Valencia.
  • LOPEZ PASTOR, V. (1998). Prácticas de evaluación en Educación Física. Estudios de casos en Primaria. Secundaria y Formación del profesorado. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid.
  • MARCELO, C. y Otros (1995). El contenido del discurso como variable del proceso en la evaluación de programas de formación del profesorado. Revista de Educación nº 308. pp. 287-331.
  • MARCHESI, A. (2000). Controversias en la educación española. Alianza Editorial. Madrid.
  • MARTINEZ BONAFE, J. (1988). Pensamiento del profesor y renovación pedagógica. Investigación en la Escuela nº4, pp. 13-18.
  • MARTINEZ BONAFE, J. (1989). Renovación pedagógica y emancipación profesional. Universidad de Valencia. Valencia.
  • MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1989). Plan de Investigación Educativa y Formación del Profesorado. Madrid.
  • PASCUAL, C. (1994). Evaluación de un programa de Educación Física para la formación inicial del profesorado basado en la reflexión. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
  • POPKEWITZ, T. S. (1990). Formación del profesorado. Universidad de Valencia.
  • SAEZ BREZMES, M. J. (1995). Conceptualizando la evaluación en España. ICE. Alcalá de Henares.
  • SANCHO, J. M. y FERRER, V. (1997). Las complejas relaciones de la colaboración educativa. Revista Kikiriki nº 46. MCEP.
  • SPARKES, A. (1992). Reflexiones sobre las posibilidades y problemas del proceso de cambio en E.F.; en Devis, J. y Peiró, C., Nuevas perspectivas curriculares en E.F. Inde . Barcelona.
  • STENHOUSE, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata. Madrid.
  • STENHOUSE, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Morata. Madrid.
  • TINNING, R. (1992). Educación Física: La escuela y sus profesores. Universidad de Valencia.
  • ZEICHNER, K. M. (1987). Enseñanza reflexiva y experiencia de aula en la formación del profesorado. Revista de Educación nº 282, pp. 161-189.