Prevalencia, grado de detección, tratamiento y control de la hipertensión arterial en población general. Estudio Hortega

  1. Bellido Casado, Jesús
  2. Alonso Gallego, B.
  3. Dueñas Laita, Antonio
  4. Tasende Mata, Juan
  5. Mayo Iscar, Agustín
  6. Simal Blanco, Fernando
  7. González Melgosa, I.
  8. Noriega Miguez, Almudena
  9. Martín Escudero, Juan Carlos
  10. Carretero Ares, José Luis
  11. Mena Martín, Francisco Javier
  12. Herreros Fernández, Vicente
  13. Arzúa Mouronte, Delfín
  14. Castrodeza Sanz, Javier
  15. Álvarez Hurtado, Ángel Aurelio
  16. Tabuyo Pizarro, Maribel
Revista:
Hipertensión y riesgo vascular

ISSN: 1889-1837

Año de publicación: 2003

Volumen: 20

Número: 4

Páginas: 148-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S1889-1837(03)71372-5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Hipertensión y riesgo vascular

Resumen

Pocos estudios analizan la epidemiología de la hipertensión arterial (HTA) en población general de 15 a 85 años aplicando los criterios actuales. Sujetos y método. Realizamos un estudio epidemiológico transversal en etapas sucesivas sobre población general de Valladolid (España). En una primera etapa destinada a garantizar la representatividad de muestras menores tomadas al azar, realizamos una encuesta por correo breve sobre una muestra aleatoria de 34.742 personas. En una segunda etapa estudiamos una muestra estratificada de 1.500 individuos mediante una encuesta por correo extensa, y de ellas seleccionamos a un tercio al azar y les hicimos además entrevista en consulta con toma de la presión arterial (PA) mediante un esfigmomanómetro automático Omron-711 validado. Resultados. La prevalencia de HTA (PA = 140/90 mmHg) fue del 32% en la población general y alcanzó el 77 % entre los mayores de 65 años. La prevalencia fue mayor en mujeres y únicamente el 44% del total de los sujetos se reconocía hipertenso. La prevalencia de HTA sistólica aislada (PAS = 140 mmHg y PAD < 90 mmHg) en la muestra de población general fue del 14%, más común en mujeres a cualquier edad, la de diastólica aislada (PAD = 90 mmHg y PAS < 140 mmHg) del 5% y la hipertensión de pulso (PP = 65 mmHg ) del 14 %. La prevalencia efectiva de HTA (población con PA = 140/90 mmHg tratada o no tratada) fue del 24,7 %. El 71 % de los hipertensos conocidos (14 % del total de hipertensos) estaba en tratamiento antihipertensivo farmacológico, aunque únicamente el 23 % estaba controlado con cifras inferiores a 140/90 mmHg (7,8 % del total de hipertensos). Conclusión. La HTA afecta a un tercio de nuestra población, aunque menos de la mitad son conscientes de ello. Uno de cada 4 adultos padece una HTA sin control efectivo. El grado de control en población general es malo, aunque con una leve tendencia a mejorar y similar al detectado en otros subgrupos de población. Es necesario mejorar la detección y la eficiencia en el control de la HTA conocida y tratada.