La capilla de San Lorenzo en el convento de San José de Ávilanuevos datos para su estudio

  1. Cano de Gardoqui García, José Luis
Revista:
Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA

ISSN: 0210-9573

Año de publicación: 2002

Tomo: 68

Páginas: 249-270

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA

Resumen

La iglesia del Monasterio de San José de Ávila, punto de partida de la Reforma Carmelitana impulsada por Santa Teresa, y prototipo conventual español, es el resultado de la edificación sucesiva de hasta cinco templos, hasta llegar ala edificación actual de Francisco de Mora (1608-1610). Tal evolución se halla justificada por el patronato de nobles e importantes familias, las cuales, atraídas por las virtudes de la Santa, plasmaron su deseo de verse allí enterradas. En este sentido, la construcción de la capilla de San Lorenzo, fundada por vía tea-lamentarla en 1578 por don Lorenzo de Cepeda, hermano de Teresa de Jesús, y respetada más tarde por Francisco de Mora, determinó por su disposición y características, la construcción actual. Este artículo estudia los avatares de su edificación a la luz de nuevos documentos. Ellos muestran la intervención decisiva de Santa Teresa, al contratar la construcción en 1581 con el maestro de cantería abulense, Francisco Martín.