Extensas nieblas invernales en la Cuenca del Duero

  1. Calonge Cano, Guillermo
  2. Romo Arranz, Alfredo
  3. Quirós Hernández, Manuel
Revista:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Año de publicación: 2001

Número: 11-12

Páginas: 45-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Polígonos: Revista de geografía

Resumen

Se realiza una novedosa y necesaria (para riesgos naturales) aplicación geográfica de la teledetección y del análisis interniveles de la dinámica atmosférica para explicar la formación y localización de extensas nieblas persistentes e intensas en el interior de la Península Ibérica. Concretamente, Ias imágenes de los satélites Meteosat y NOAA (de varias horas cada día) permitieron localizar en el Oeste y Centro de la Cuenca del Duero la persistencia de dichas nieblas, que se originan con una dinámica atmosférica anticiclónica (de aire húmedo y relativamente cálido) diversificada en superficie por la configuración geomorfológica. Se trata de nieblas asociadas a pérdidas térmicas nocturnas por irradiación con escasa nubosidad, que se acumulan en ámbitos bajos debido a advecciones de aire enfriado mediante vientos catabáticos débiles. En valles y bajas campiñas las nieblas generan inversiones térmicas y cohesionan variados efectos meteorológicos, que corresponden a cinco observatorios completos, analizados en parte mediante correlaciones estadísticas.

Referencias bibliográficas

  • CALONGE CANO, G. (1984): Climatología de los inviernos de Valladolid. Valladolid. Ed. Secret. de Publicaciones de la Univ. de Valladolid. 342 pp.
  • CALONGE CANO, G. (1989): «El clima de Castilla y León». En V. Cabero Diéguez y otros Los espacios naturales de Castilla y León. Valladolid. Ed. Ámbito. Págs.30-55.
  • CROWE, P.R (1971): Concepts in Climatology. London. Ed. Longman. 589 pp.
  • DEVUYST, P. (1982): La Météorologie. Bruxelles.Ed. Albert de Vischer. 164 pp.
  • LABAJO SALAZAR, J.L. et al. (1995): «Un modelo de pronóstico de temperaturas de formación de nieblas de radiación». Atmósfera nº 3. Madrid, pp 115-126.
  • MASSONS, J. et al. (1997): «Análisis de nubosidad a partir de imágenes Meteosat». En Casanova, J.L. y Sanz, J. (Ed): Teledetección. Usos y Aplicaciones. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Universidad de Valladolid. pp 507-512.
  • ORTEGA VILLAZÁN, M.T. (1995): «Tipos de tiempo invernales y la contaminación en Valladolid». Rev. Medio Ambiente en Castilla y León. Nº 3. Págs.32-35.
  • QUIRÓS HERNÁNDEZ, M. (2001): «Discriminación de nieblas bajo doseles bandeados de nubes (tipo estrato)». En X Congreso de Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección. (CD-ROM). Universidad de Valladolid.
  • QUIRÓS HERNÁNDEZ, M. (2002): Teledetección y Clima en Castilla y León. Distribución de isotermas de las máximas. Valladolid. Servicio de Publicaciones e intercambio editorial de la Universidad de Valladolid y Caja Duero, 412 pp.
  • VILORIA, R.E. (1991): Las nieblas de irradiación: Análisis evolutivo y modelización numérica. Valladolid: Universidad, Facultad de Ciencias. 9 p. 3 microfichas; 16 cm.; 11x15 cm + 1 carpetilla. Tesis 1989 en microforma Univ. de Valladolid, Facultad de Ciencias, Departamento de Física Aplicada. Director, José Casanova Colás.