Un cambio democrático en las aulas universitariasuna experiencia en la formación del profesorado de Educación Física

  1. Fraile Aranda, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2003

Título del ejemplar: Innovación docente en la universidad: investigación y desarrollo

Número: 6-7

Páginas: 213-234

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M. (1999) Diversidad y evaluación en educación. En RUBIO y RAYÓN (coord.). Repensar la enseñanza desde la diversidad. Publicaciones MCEP.
  • BOLIVAR, A. (1995) La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya.
  • BRUNER, J. (1988) Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
  • COLL, C. (1990) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós.
  • CONTRERAS DOMINGO, J. (1995) La construcción de una cultura democrática en la escuela: el papel mediador del docente. Kikiriki, 37, 35-42.
  • DELORS, J. (1996) La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
  • DEVIS, J. (2001) El currículo oculto y las nuevas orientaciones en el estudio del currículo en la Educación Física. En VÁZQUEZ, B. (coord.). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis.
  • DEWEY, J. (1995) Democracia y educación. Madrid: Morata.
  • FERNANDEZ BALBOA, J.M. (2000) La Educación Física para el futuro: Tendencias sociales y premisas educativo-profesionales. Tándem, 1. Barcelona: Graó.
  • FLECHA, R. (1998) Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós.
  • FRAILE ARANDA, A. (1995) El maestro de Educación Física y su desarrollo profesional. Salamanca: Amarú.
  • FRAILE ARANDA, A. (1997) El trabajo colaborativo como propuesta de formación en Educación Física. En Actas Congreso ICE de Zaragoza.
  • FRAILE, A.; ARRIBAS, H. y GUTIERREZ, S. (2000) La participación democrática del alumnado en el diseño, puesta en práctica y evaluación del programa de formación: Un proyecto de innovación en la especialidad de Educación Física. En Actas I Congreso Internacional: Docencia Universitaria e Innovación. Barcelona.
  • FRAILE ARANDA, A. (2001) Revisión y propuestas en la formación de los maestros en didáctica de la Educación Física. En Actas del Congreso de Didácticas específicas. Granada: Universidad de Granada.
  • FRAILE, A. y MARTÍN, R (2002) La Negociación: un paso para democratizar el aula. Actas del XX Congreso Nacional de Educación Física. Guadalajara.
  • FRAILE, A. y ARAGÓN, A. (2003) La autoevaluación a partir de los compromisos de los estudiantes de E.F. Actas del XXI Congreso Nacional de Educación Física. Tenerife.
  • HERNÁNDEZ ALVAREZ, J.L. (2000) El futuro de la formación del profesorado de Educación Física. En CONTRERAS JORDAN, O (coord..). La formación inicial y permanente del profesorado de E.F. Ed. Universidad de Castilla La Mancha.
  • JOHNSON, D.; JOHNSON, R. y HOLUBEC, E. (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.
  • JOHNSTON, M. (1997) El significado de la colaboración más allá de las diferencias culturales. Kikiriki, 46. MCEP.
  • LOPEZ PASTOR, V. (1999) Prácticas de evaluación en Educación Física. Universidad de Valladolid.
  • MARCHESI, A. (2000) Controversias en la educación española. Madrid: Alianza.
  • MARINA, J.A. y VALGOMA, M. (2000) La lucha por la dignidad. Barcelona: Anagrama.
  • MARTINEZ RODRIGUEZ, J.B. (1995) ¿Tiene el alumnado posibilidad o derecho de realizar innovaciones? En Actas del Congreso Internacional de Didáctica, 96-116. Madrid: Morata.
  • MARTINEZ RODRIGUEZ, J.B. (1999) Negociación del currículo. Madrid: La Muralla.
  • MARTINEZ, J.B. y ARÓSTEGUI, J.L. (2001) La participación democrática del alumnado en los centros de Secundaria. Revista de Educación, 326, 277-295.
  • MICHAVILA, F. y CALVO, B. (1998) La Universidad española hoy. Propuestas para una política universitaria. Madrid: Síntesis.
  • PASCUAL, C. (2000) La pedagogía crítica: Una cuestión de ética. En CONTRERAS, O. (coord.). La formación inicial y permanente del profesor de Educación Física. Estudios. Universidad Castilla la Mancha.
  • PEREZ GOMEZ, A. (1992) La formación del profesor como intelectual. En Simposium Internacional Teoría crítica a investigación-acción. Valladolid.
  • POZO MUNICIO, J.I. (1996) Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.
  • ROGERS, C. (1972) El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.
  • SLAVIN, R. (1989) Cooperative learning theory. Research and Practice. Englewood Cliffs. N.J.: Prentice-Hall.
  • SPARKES, A. (1992) Perspectivas curriculares en Educación Física. En CONTRERAS, O y SÁNCHEZ, L.J. (coords.). Actas del VIII Congreso Nacional de E.F de Escuelas de Magisterio, 117-155. Universidad de Castilla la Mancha.
  • VYGOTSKY, L.S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • ZABALZA, M.A. (1991) Los diarios de clase. Barcelona: PPU.