El "retorno a Europa" de los Países Bálticosde la ruptura con la URSS a la integración en la Unión Europea y la Alianza Atlántica del siglo XXI

  1. Pérez Sánchez, Guillermo A.
Revista:
Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1579-3311 2386-4745

Año de publicación: 2004

Número: 3

Páginas: 233-254

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/PASADO2004.3.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

Resumen

Entre agosto y septiembre de 1991, los Países Bálticos forzaron su ruptura con la Unión Soviética, pocos meses antes de que ésta se desintegrara totalmente. A partir de ese momento, la recuperación de su independencia y soberanía nacional -fraguada por primera vez en la época de entreguerras y frustrada por el pacto germano-soviético de 1939-, así como la consolidación de la democracia y el Estado de Derecho y la economía social de mercado, fue de la mano de su aspiración de integración en la Unión Europea y en la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Después de más de una década de grandes transformaciones, tanto políticas como socioeconómicas, los tres Países Bálticos -Lituania, Estonia y Letonia- han logrado cumplir con éxito aquellos dos objetivos fundamentales para su futuro en paz, libertad, prosperidad y seguridad en el siglo XXI: el «retorno a Europa» en el marco de la Unión Europea y su vinculazión a la alianza militar euroatlántica dentro de la OTAN.