Maternidad tardíaincidencia, perfiles y discursos

  1. Gómez, María Victoria
  2. Sampedro Gallego, Rosario
  3. Montero Díaz, Mercedes
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2002

Número: 5

Páginas: 11-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.5.2002.911 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

Este artículo presenta un análisis de la maternidad tardía en España, en el contexto de los procesos demográficos y sociales que acompañan la denominada "segunda transición demográfica" y la "postmodernización" de la vida familiar en Europa. Frente al carácter "problemático" que tiene la maternidad tardía en la opinión publica y en los discursos científicos, se defiende, desde una perspectiva de género, un acercamiento diferente a este fenómeno. Con datos obtenidos del Movimiento Natural de la Población, y una indagación de tipo cualitativo, se analiza el perfil social de las madres tardías en España, la diversidad regional y los discursos en torno a la maternidad/paternidad y el ciclo vital en padres y madres tardíos en la Comunidad Autónoma de Madrid. La maternidad tardía aparece claramente asociada a perfiles de alta cualificación, aunque no elimina las discriminación de género que las mujeres sufren por su mayor responsabilidad en las tareas asociadas a la maternidad. La percepción de la maternidad tardía es sin embargo claramente positiva.

Referencias bibliográficas

  • ALBERDI, I. (1999): La nueva familia española, Madrid: Taurus.
  • BECK, U. y BECK-GERNSHEIM, E. (2001): El normal caos del amor. Las nuevas formas de relación amorosa. Barcelona, Paidós.
  • BOSVELD, W. y KUIJSTEN, A. (1995): «Delayed childbearing: generational change in life course patterns of fertility», Paper prepared for the Second ESA Conference of Sociology, European societies: fussion or fission, Working Group 5.6. «Generational change in postwar Europe», Budapest, August-September, 1995.
  • CASTRO, T. (1992): «Delayed childbearing in contemporary Spain: trends and differentials» en European Journal of Population, 8 (1992), pp. 217-246.
  • CASTRO, T. (1999): «Pautas recientes en la formación de pareja» en Revista Internacional de Sociología, n.° 23, pp. 61-94.
  • DELGADO, M. y CASTRO, T. (1998): Encuesta de Fecundidad y Familia 1995 Centro de Investigaciones Sociológicas, Serie Opiniones y Actitudes, n.° 20.
  • DÍEZ NICOLÁS, J. (2001): «Causas y consecuencias del reciente descenso de la fecundidad en España», en Demografía y Cambio Social, Comunidad de Madrid, Consejería de Servicios Sociales.
  • ESPING-ANDERSEN, G. (1990): The Three Worlds of Welfare Capitalism. Oxford, Polity Press.
  • GARRIDO, L. (1992): Las dos biografías de la mujer en España, Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales.
  • GARRIDO, L. (1996): «La revolución reproductiva» en CASTAÑO, C. y PALACIOS, S., Salud, dinero y amor, Alianza Editorial. 205-238.
  • GIDDENS, A. (1995): La transformación de la intimidad. Madrid, Cátedra.
  • GUILLÉN, A. (1997): «Regímenes de bienestar y roles familiares. Un análisis del caso español» en Papers, 53, pp. 45-63.
  • IGLESIAS DE USSEL, J. y MEIL, G. (2001): La política familiar en España. Barcelona, Ariel.
  • MEIL, G. (1999): La postmodernización de la familia española. Madrid, Acento Editorial.
  • REHER, D.S. (1996): La familia en España. Pasado y presente. Madrid, Alianza Universidad.
  • REQUENA, M. (1997): «Sobre el calendario reproductivo de las mujeres españolas» en Reis, 79/97, pp. 43-79.
  • REQUENA, M. (2002): «Formación de la pareja y fecundidad: una simulación con datos de la Comunidad de Madrid» en Empiria, 5.
  • ROUSSEL, L. (1992): «La famille en Europe occidentale: divergences et convergences» en Population, Vol. 47, N. 1, Jan-Feb 1992, pp. 133-152.
  • SARRIBLE, G. (1995): «Maternidad e infecundidad: Más madres, menos hijos» en Revista Internacional de Sociología, Tercera Época, n. 11, Mayo-Agosto 1995, pp. 115-137.
  • SARRIBLE, G. (1997): «Reproducción e imagen de la mujer. Crítica de género en demografía» en Papers, 53, 1997, pp. 11-24.
  • TOBÍO, C. (2001a): «La contradicción familia-empleo y las estrategias de las madres trabajadoras» en Demografía y Cambio Social, Comunidad de Madrid, Consejería de Servicios Sociales.
  • TOBÍO, C. (2001b): «Marriage, cohabitation and the residencial independence of young people in Spain», en International Journal of Law, Policy and the Family, 15, 68-87.