Valoración económica de bienes públicos en relación al patrimonio cultural de Castilla y LeónPropuesta metodológica y aplicación empírica

  1. Herrero Prieto, Luis César
  2. Sanz Lara, José Angel
  3. Bedate Centeno, Ana María
Journal:
Revista de investigación económica y social de Castilla y León

ISSN: 1575-5835

Year of publication: 2003

Issue Title: III Premio de Investigación del Consejo Económico y Social de Castilla y León

Issue: 6

Pages: 6-122

Type: Article

More publications in: Revista de investigación económica y social de Castilla y León

Abstract

La valoración de bienes no mercado constituye un campo de estudio cada vez más extendido en el análisis económico, tanto en aportaciones teóricas, como en aplicaciones empíricas, con una tradición consolidadad en el ámbito de los recursos naturales, aunque existen incursiones cada vez más frecuentes entre los elementos pertenecientes al patrimonio cultural. De este forma, la finalidad de esta investigación consiste en el diseño de una metodología de valoración económica de bienes públicos relativos al patrimonio cultural y su aplicación a dos prototipos del conjunto patrimonial de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, como son el Museo Nacional de Escultura y el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo. De igual modo, como objetivos complementarios a este propósito general se plantean el análisis tipológico del turismo cultural de museos, así como el cálculo de la disposición a pagar por el público en dos vertientes: primero, como estimación de precios de entrada, es decir, como valoración de un consumo cultural específico; y, segundo, como estimación de cuotas de donación, o sea, de contribución a la financiación de los gastos de creación y sostenimiento de estos bienes públicos objeto de estudio. Los resultados de estas valoraciones económicas pueden aportar información útil acerca de los perfiles de pago, tanto de los usuarios directos de los museos (valor de uso), como de los usuarios potenciales de los mismos (valor de uso pasivo); lo cual puede resultar de gran interés para los gestores culturales y para la orientación de las políticas culturales