La transmisión del currículum oculto en la práctica docente universitariacontextos socioeducativos de la socialización. A modo de revisión teórica

  1. Moreno Mínguez, Almudena
Revista:
El Guiniguada

ISSN: 0213-0610

Año de publicación: 2005

Número: 14

Páginas: 177-190

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: El Guiniguada

Referencias bibliográficas

  • ACKER, S. (1989). Teachers, Gender and Careers. Lewes, Falmer Press.
  • APPLE, M. (1979). Ideología y currículo. Madrid, Akal.
  • APPLE, M. (1987). Educación y poder. Barcelona, Paidós.
  • BAUDELOT, C. y Establet, R. (1987): La escuela capitalista en Francia. Madrid, Siglo XXI.
  • BECK, U y otros (1997). Modernidad reflexiva. Barcelona, Paidós.
  • BERNSTEIN, B. (1985). Clases sociales, lenguaje y socialización. Educación y Sociedad, 4.
  • BEST, S. y Keller, D. (1998). Postmodern politics and the battle for the future. New Political Science, 20, pp. 283-299.
  • BOWLES, S. y Gintis, H. (1976). La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid, Siglo XXI.
  • BOURDIEU, P. y Passeron, J. (1967). Los estudiantes y la cultura. Barcelona, Labor.
  • BOURDIEU, P. (1977). La reproduccion. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, Laia.
  • COOMBS, P. (1985). La crisis mundial de la educación. Madrid, Santillana.
  • DE LA FUENTE, G. y Sánchez, Mª (1997). Los educadores del año 2000. Revista Complutense de Educación, vol. 8, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.
  • DELGADO CRIADO, B. (coord.) (1993). Historia de la educación en España y América. En La educación en la España moderna. Madrid, Ed. S/M.
  • ESTEVE, J. (1995). El malestar docente. Barcelona, Paidós.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1997). La educación en una sociedad en cambio. Materiales de trabajo, Universidad de Salamanca, Documento A/0397.
  • FERRER, F. (1996). Teachers and school management in European education systems. Prospects, Vol. XXVI, nº 3 UNESCO, pp. 543-558.
  • FLAQUER, L. (1998). El destino de la Familia, Barcelona, Ariel.
  • FLECHA, R. (1999). Modern and Postmodern Racism in Europe: Dialogic Approach and AntiRacist Pedagogies. Harvard Educational Review, Vol. 69, 2, pp. 150-171.
  • FOUCAULT, M. (1984). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Madrid, Siglo XXI.
  • GIDDENS, A.(1994). Las consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza.
  • GIROUX, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona, Paidós.
  • HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 1 y Vol. 2, Madrid, Taurus.
  • HALSEY, A. y otros (1981). Review Symposium. A case study of secondary schooling. British Journal of Sociology of Education, vol. 2, nº 3.
  • HARGREAVES, A. (1980). The occupational culture of teachers. En WOODS, P., Teachers Estrategies, London, Croom Helm.
  • HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado), Madrid, La Morata.
  • IMBERNON, F. (1997). La realidad de la reforma. Instituciones y titulaciones de formación de profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29, pp. 59-66
  • KYMLICKA, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías, Barcelona, Paidós.
  • LERENA, C. (1987). El oficio de maestro. La posición y papel del profesorado de enseñanza en España. En Educación y Sociología en España, Madrid, Akal, pp. 441-472.
  • LAWNM, M. y Ozga, J. (1988). ¿Trabajador de la enseñanza? Nueva valoración de los profesores. Revista de Educación, 285, pp. 191-217.
  • MARSHALL, T. (1998): Ciudadanía y clase social, Madrid, Alianza.
  • MORENO MÍNGUEZ, A. (2002). Sociological Theory of Education in the Dialectical Perspective. The Internatioanl Handbook on the Sociology o Education, An International Assessment of New Research and Theory, Rowman and Littlefiled Publishers, Oxford, pp. 21-41.
  • NIAS, J. (1989). Primary Teachers Talking, Londres, Routledge.
  • PÉREZ DÍAZ, V. (1994). La calidad de la educación superior y la resignación de España al status de país periférico. El retorno de la sociedad civil, Madrid, IEE.
  • PÉREZ GOMÉZ, A. (1991). Calidad de la enseñanza y desarrollo profesional del docente. En VV. AA. Sociedad, cultura y educación, Madrid, ICE de la Universidad Autónoma de Madrid, pp. 367-399.
  • PESET, J. y Peset, M. (1974). La Universidad española (ssiglos XVIII y XIX), Madrid, Taurus.
  • POPEONE, D. (1993). American Family Decline, 1960-1990: A Review and Appraisal. Journal of Marriage and the family, 55 (3), pp. 527-544.
  • RIST, R. (1970). Student Social Class and Teahcer Expectations: The Self-fulfilling Prophecy in Ghetto Schools. Harvard Educational Review, vol.40, nº3.
  • RISEBOROUGH, G. (1988). Pupils, Recipe Knowledge, Currículum and Cultural Production of Class, Ethnicity and Patriarchy. A Critique of One Teacher´s Practices. British Journal of Sociology of Education, vol. 9, nº 1.
  • ROSENTHAL, R. y Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the Classroom, New York, Holt, Rinehart and Winston.
  • TENORTH. H. (1988). Profesiones y profesionalización. Un marco de referencia para el análisis histórico del enseñante y sus organizaciones. Revista de Educación, 285, pp. 77-93.
  • TOURAINE A. (1994). Crítica de la modernidad, Madrid, Alianza.
  • VELASCO, A. (1988). El profesor, ese desconocido. Cuadernos de Pedagogía, 61.
  • ZUBIETA IRÚN, J. C. y Susinos, Mª (1990). La satisfacción e insatisfacción de los enseñantes, Santander, CIDE.
  • WEBER, M. (1979). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México, Fondo de Cultura Económica.
  • WOODS, P. (1977). Teaching for Survival. En WOODS y HAMMERLEY, M. (comps.) School Experience Explorations in the Sociology of Education. New York, Martin´s Press.
  • WOODS, P. (1980). Teachers Estrategies. London, Croom Helm.
  • WOODS, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación, Barcelona, Paidós.