El cuerpo en la música a través de la teoría de la Metáfora de Johnsonanálisis crítico y aplicación a la música

  1. Peñalba Acitores, Alicia
Revista:
Trans : Transcultural Music Review = Revista Transcultural de Música

ISSN: 1697-0101

Año de publicación: 2005

Número: 9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trans : Transcultural Music Review = Revista Transcultural de Música

Resumen

La Teoría de la Metáfora formulada por Mark Johnson (1987), una de las teorías filosófico-cognitivas que más se ha aplicado a la música en los últimos años (Marconi 2001; Saslaw 1996; Zbikowski 1997; Feld 1981; Brower 2000;Echard 1999, 2003 y Cox 1999, 2003), concede al cuerpo un papel fundamental en la cognición. Sostiene que parte de nuestra forma de entender el mundo es metafórica en cuanto a que implica proyectar patrones de un dominio cognitivo a otro. Proyectamos esquemas encarnados que son patrones recurrentes de nuestras interacciones perceptuales y programas motores (Johnson 1987: xiv). En este artículo se presentan los fundamentos de la teoría así como sus aplicaciones a la música, analizando aquellos aspectos que no quedan demasiado claros o que dan lugar a reflexión. Por último se propone el concepto de propiocepción como un aspecto más a tener en cuenta dentro de esta teoría y en general en las teorías cognitivas corporales.