Actitudes ante el final de la vida en los profesionales de la sanidad

  1. Gómez Heras, Laura
  2. García Recio, Consuelo
  3. Flores, Luis Alberto
  4. Gutiérrez Alonso, Celia
  5. Sanz Rubiales, Álvaro
  6. Valle, María Luisa del
  7. Hernansanz de la Calle, Silvia
Revista:
Cuadernos de bioética

ISSN: 1132-1989 2386-3773

Año de publicación: 2006

Volumen: 17

Número: 60

Páginas: 215-236

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de bioética

Resumen

Las opciones que la Medicina se plantea ante la persona que se encuentra al final de la vida parten de cuatro grandes actitudes globales: abandono, lucha, finalización y acompañamiento. El abandono es la actitud del que se desentiende del paciente con pocas expectativas y de la que deriva su responsabilidad para que sean otros los que lo atiendan y lo cuiden. La lucha más que del «encarnizamiento» suele ser la presentación de la inercia, la obsesión o la obstinación terapéuticas, que son la actitud del que no sabe parar a tiempo o no consigue asumir que en ocasiones más tratamientos ya no se traducen en más beneficio clínico. La actitud de finalización entiende que el mejor modo de aliviar al paciente es darle una salida, ya que el sufrimiento sólo desparecerá si el enfermo escapa de su situación, y el único modo de darle esa salida es facilitarle o provocarle el fallecimiento, generalmente en respuesta a su propia solicitud. Por último, el acompañamiento es la actitud del que no abandona sino que busca alternativas para paliar y emplea medios proporcionados a la situación y al pronóstico del paciente, algo que, de alguna manera, refleje los principios de la Medicina Paliativa.