Vacaciones en la naturalezareflexiones sobre el origen, teoría y práctica del ecoturismo

  1. Gil Álvarez, Esther
Revista:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Año de publicación: 2004

Número: 14

Páginas: 17-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Polígonos: Revista de geografía

Resumen

RESUMEN: Este artículo pretende reflexionar sobre el marco teórico y metodológico que inspira el turismo en los espacios naturales (Ecoturismo). Con estos fines, se analiza el contexto explicativo que da sentido y permite entender el auge de los turismos alternativos, insistiendo en las tipologías relacionadas con el "turismo verde" o Ecoturismo, del que se profundiza en su definición, estructura de mercados, así como en algunas de las principales técnicas comúnmente aplicadas en materia de planificación y gestión.

Referencias bibliográficas

  • Acuña, A. (1991): Manual didáctico de actividades en la naturaleza, Sevilla, Wanceulen.
  • Bayón F (dir.) (1999): 50 años del turismo español. Madrid, Centro de Estudios Ramon Areces-Escuela Oficial de Turismo.
  • Bote Gómez, V. (1988): Turismo en espacio rural: Rehabilitación del patrimonio sociocultural y de la economía local. Ed. Popular, Madrid, 129 pp.
  • Bote Gómez, V. (1990): Planificación económica del Turismo. Editorial Trillas.
  • Bote Gómez V. (1994): “Conservación de los recursos turísticos en el espacio rural”. En Boletín del MAPA, 14, pp. 6-13.
  • Bote Gómez, V. y Marchena M. (1996): “Política turística”, en A. Pedreño (dir): Introducción a la Economía del Turismo en España, Madrid, Editorial Civitas, pp.295-326.
  • Butler, R.W. (1991). “Tourism, enviroment and sustainalble development”, Enviromental Conservation, 18 (3), 201-209.
  • Bedoya, J. (1998): “Turismo verde. Nuestros parques nacionales” 1ª parte, Aire Libre,59, pp.24-32.
  • Buckley, R y Pannell, J. (1990): “Evironmental impacts of tourism and recreation in national parks and conservation reserves”, Journal of Torurisme Studies,1 (1),24-32.
  • Bragg, L. (1990): “Ecotourism: a working definition”, Forum, 2 (2), 7-12.
  • Calabuig J. y Ministral M. (1999): Manual de geografía turística de España. Ed. Síntesis. Colección Gestión Turística. 2ª Ed. Revisada. Madrid. 489 pp.
  • Camisón, C. (1996): “Total Quality Management in Hospitality Business: an Application of the EFQM Model” Tourism Management, 17(3),191-201
  • Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. "La Sociedad Red". Alianza Editorial.1997,590 pp.
  • Ceballos-Lascurain H. (1992): “Tourism, ecotourism and protected areas: national parks and protected areas”, en Actas de los Seminarios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, IV Congreso sobre Parques Nacionales y Zonas Protegidas, Caracas, Venezuela, 10 al 12 de Febrero, pp.84-89.
  • Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo (1987): Our common future (El Informe de la Comisión Brundtland), Edición Australiana, Oxford University Press, Melbourne.
  • Comisión de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales sobre Parques Nacionales y Espacios Protegidos (1994): Parques para la vida: Plan de Acción para las áreas protegidas de Europa. Gland. Suiza y Cambridge, Reino Unido: Unión Mundial para la Conservación del a Naturaleza y los recursos Naturales (Versión española traducida y editada por ICONA en 1994).
  • Crosby, A (1994): Interpretación ambiental y turismo rural. Madrid, CEFAT.
  • Crosby, A (1996): Elementos básicos para un turismo sostenible en áreas rurales. Madrid. CEFAT.
  • Crosby, A. y Moreda, A. (1996): Desarrollo y gestión del turismo en áreas rurales y naturales. Madrid. CEFAT.
  • Dann G. (1981): “Tourinst motivation: an appraisal”, Annals of Tourism Research,4,184-194.
  • De Lucio (1995): “Uso turístico de los espacios naturales protegidos”. En Congreso de Turismo Rural y Turismo Activo. Presentación.pp. 215-223. Ávila.
  • De Lucio J.V (1996): “Uso turístico de los espacios naturales protegidos”. En Turismo Rural y Activo.pp.215-233 (CL)Junta de Castilla y León. Consejería de Comercio, Industria y Turismo.
  • Del Reguero Oxinalde, M. (1994): Ecoturismo: nuevas formas de turismo en el espacio rural. BOSCH, Casa Editorial, Barcelona, 307 pp.
  • Diputación Provincial de Segovia (1993): Actas del I Encuentro Iberoamericano sobre municipio y turismo rural en Segovia. 1,2 y 3 de Diciembre de 1993. Ed. Diputación Provincial de Segovia. 1994.
  • El País-Aguilar (2002): Guía de Turismo Activo de España.Ed. El País Aguilar.
  • El País-Aguilar (2003): Guía de Turismo Activo de España.Ed. El País Aguilar.
  • El País (Suplemento Negocios): “El nuevo turismo gana terreno” (pp.1) y “El otro lado del sol y la playa” pp. 5 y 6. Domingo, 22 de Mayo de 2005. http//: www.elpais.es/suple/negocios
  • Eagles, P. (1994): ”Understanding the market for sustainable tourism”, ponencia presentada en el Congreso Nacional Anual de la Asociación de Actividades Recreativas y Parques, Minneapolis, Minessota, Estados Unidos, 11 al 15 de Octubre.
  • Godfrey-Smith, W. (1980): ”The value of wilderness: a philosophical approach”, en Wilderness management in Australia (R.W. Robertson,P.Helman y A. Davey (eds.)), Actas del Simposio en el Colegio de Educación Avanzada de Canberra, 19 al 23 de Julio, Colegio de Educción Avanzada, Canberra, pp.56-71.
  • Gómez Prieto, J. y González Quijano, C. (2000): Rutas e itinerarios turísticos en España. Ed. Síntesis.Madrid.
  • Gómez_Limón, J. y Múgica M. y De Lucio J. V (1996): Uso recreativo de los espacios naturales en Madrid. Frecuentación, características de los visitantes e impactos ambiéntales (L). Serie Documentos del Centros de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid. Fernando Gonzalez Bernáldez, nº19. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional. Madrid. 74 pp. ISBN 84-89198-23-3
  • Fayos, E (1993): “El turismo como Sector Industrial: La Nueva Política de Competivividad”, Economía Industrial, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Spain.
  • Fayos, E (1994): “Conference on Eurotourism. Research and perspectives”, organised by the Comisión of theEuropean Union (General Directory XXIII), Greece, 15-16 May.
  • Fernandez-Sañudo, P. y De Lucio J.V 81995): “Desarrollo del concepto de parque natura en España”. En ESPARC-95. Actas del I Seminario de Espacios Naturales Protegidos,88-91 (CL). Sección del Estado Español de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa. Madrid.
  • Fuentes García, R. (1995): El Turismo Rural en España. Especial referencia al análisis de la demanda. Serie Libros sobre Turismo, nº4. Ministerio de comercio y Turismo.
  • Furió Blasco, E. (1996): Economía, turismo y medio ambiente. Universidad de Valencia. 1996.
  • Gabilondo Garcia Del Barco, E. (1996): “Turismo y medio ambiente en la provincia de Málaga: evolución y perspectivas” en El sector turístico en la provincia de Málaga, Málaga, Excma.Diput. Prov. y Colegio de Economistas de Málaga, pp. 73-111.
  • Gormsem, E. (1981): “The spatio temporal development of internationa tourism: attempt acentre-periphery model” en La Consommation d´space par le Tourisme et sa Preservation, Aix-en-Provence, C.H.E.T, pp.150-170.
  • Junta de Castilla y Léon. (1995): Actas del Congreso de Turismo rural y turismo activo. Ávila (31 de Marzo, 1 y 2 de Abril de 1995).
  • LEADER (1996): “El turismo ¿una oportunidad de desarrollo para las regiones desfavorecidas?”. Comercializar un turismo rural de calidad: la experiencia LEADER I. Bruselas: Observatorio Europeo de Innovación y Desarrollo Rural.
  • Lopez Monnë R. (Coord.): Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo. Actas de las V jornadas de geografía del Turismo.Grup Déstudis Turístics. Unitat de Geografía. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.1998.435 págs.
  • Lovelock, J. (1988): The ages of GAIA, Oxford University Press, Nueva York.
  • Lovelock, J. (1988): The ages of GAIA. Oxford University Press.
  • Lovelock, J. (1993): Las edades de Gaia. Una biografía de nuestro planeta vivo. Barcelona. Thsquets.
  • Lozato Gioart J.P. (1990): Geografía del Turismo. Del espacio contemplado al espacio consumido.Ed. Masson SA.179 págs.
  • Lucas R. (1984): “The role of regulations in recreation management” Western Wildlands,9 (2),6-10
  • Marchena, M. (1992): ”A propósito de Sevilla (Expo)´92”.
  • Martinez J. Y Solsona M.J. (2000): Alojamiento túrístico rural. Gestión y comercialización. Ed. Síntesis.
  • Mayo, E. y Jarvis, L. (1981): The ppsychology of leisure travel, Confederación de la Industria Británica, Boston.
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1992): El turismo rural en el desarrollo local. Laredo, del 22 al 26 de julio de 1991.
  • Mundy, J., (1998): Leisure education: Theory and practice (2nd edition). Champaign, Illinios: Sagamore Publishing.
  • Múgica M. y De Lucio J.V (1995): “Uso de las áreas recreativas en espacios naturales de los entornos metropolitoanos”. Espacios naturales en áreas metropolitanas y periurbanas. pp.207-213.II Simposium Parque Natural de Collserola. Barcelona (A):
  • Nash, R. (1989): The right of nature, Primavera Press, Sydney, Australia.
  • Naess, A. (1988): “La ecología profunda y las premisas fundamentales” , The Ecologist, 18 (4/5), 1988,128-31.
  • Neil, J. Y Wearing, S. (1999). Ecoturismo: impacto, tendencias y posibilidades.Ed. Síntesis. Madrid.263pp.
  • Organización Mundial del Turismo (1998): Introducción al Turismo. Madrid.392 páginas.
  • Organización Mundial del Turismo (1990). Tourism to the year 2000, Madrid.
  • Pellejero Martínez, C. (dir.) (1999): Historia de la economía del turismo en España. Madrid. Editorial Civitas.
  • Pérez De las Heras, M. (1999): La Guía del Ecoturismo o cómo conservar la naturaleza a través del turismo. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa.
  • Poon, A. (1993): Tourism, Technology and Competitive Strategies, CAB, Oxford.
  • Salvador Insúa J.A (coord..): “La práctica del turismo activo deportivo en los parques naturales de Castilla y León: una posibilidad para el desarrollo socio-económico del mundo rural”. Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León.2003. Inédito.
  • Unión Internacional en pro de la Conservación de la Naturaleza (1985): United Nations list of national parks and protected areas, Gland, Gstaad.
  • Vera, F. (coord.): (1997): Análisis territorial del turismo.Ed. Ariel Geografía. Barcelona. 416 pp.
  • Vera, J y López F: “Espacios y destinos turísticos” en Gil A. Y Gómez Mendoza, J: Geografía de España. Ariel Geografía. Barcelona 2001. pp. 545-571.
  • Valentine, P.S. (1991): “Nature-based tourism: a review of prospects and problems”, en Proceedings of the 1990 Congress on coastal and marine tourism –a symposium and workshop on balancing conservation and economic development (M.L. Miller y J. Auyong (eds.), Instituto Nacional de Desarrollo e Investigación sobre Recursos Costeros, Newport, Oregón.
  • Wight P. (1996): ”North American Ecotourist: market profile and trip characteristics”,Journal of Travel Research,34 (4),2-10.
  • Williams, P. (1990): “Ecotourism management challenges”, en Fifth Annual Travel Review Conference Proceedings 1990: A Year of Transition, Revista de viaje, Washington, DC.
  • World Tourism Organization (1993): Sustainable Tourism Development: Guide for Local Planners. Madrid. Traducción en español: Desarrollo Turístico Sostenible.Guía para planificadores locales. (1997): Lo que todo gestor turístico debe saber. Madrid.
  • Enlaces de interés: htttp//:www.europarc.org