Tradición clásica y ciclo bretón en las órdenes de caballería

  1. Domínguez Casas, Rafael
Revista:
De arte: revista de historia del arte

ISSN: 1696-0319

Año de publicación: 2006

Número: 5

Páginas: 43-61

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: De arte: revista de historia del arte

Resumen

La leyenda del rey Arturo sirvió como apoyo propagandístico para legitimar a los monarcas normandos en el trono inglés. La dinastía Plantagenet incrementó esa utilización política a través de la Historia regum Britanniae (1138), escrita en latín por Geoffrey de Monmouth y traducida al francés por Robert Wace con el título de Roman de Brut (h. 1160). En esta traducción aparece la Tabla Redonda, que fue un elemento primordial en la inspiración del espíritu elitista de las órdenes de caballería tardomedievales europeas. La Orden de la Banda Real de Castilla desarrolló las normas de comportamiento caballeresco en la paz y en la guerra; la Orden de la Jarretera se inspiró en el modelo artúrico del Ciclo Bretón, aunque despojado de elementos paganos, y la Orden del Toisón de oro buscó a sus patronos en el Ciclo Troyano y en la Biblia.