El prejuicio en la escuelaun estudio sobre el componente conductal del prejuicio étnico en alumnos de quinto de primaria

  1. Rodríguez Navarro, Henar
  2. Retortillo Osuna, Álvaro
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2006

Número: 56

Páginas: 133-150

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

El siguiente artículo presenta la primera parte de un estudio sobre las relaciones sociales entre alumnos inmigrantes y españoles en los colegios públicos de la ciudad de Valladolid. En este proyecto se analiza el proceso de integración de los alumnos inmigrantes desde diferentes perspectivas, una cuantitativa donde se evalúa el componente conductual del prejuicio y las relaciones sociales a través de sociogramas y otra cualitativa donde se realizará el seguimiento en el aula de un colegio público de los alumnos recién llegados a España. En las siguientes páginas analizaremos los resultados obtenidos en la evaluación cuantitativa respecto al componente conductual del prejuicio en los alumnos de quinto de primaria. Esto nos servirá para poner de manifiesto la situación en la que se encuentran las escuelas públicas de esta ciudad y si ésta es favorecedora de una integración cultural. Previamente realizaremos una explicación teórica acerca de lo que entendemos por prejuicio, sus componentes, sus causas y consecuencias, así como la formación del prejuicio en el niño. Antes de esto, contextualizaremos la información describiendo la situación de la inmigración en Valladolid, basada en datos actuales.

Referencias bibliográficas

  • ABOUD, F. E. (1988). Children and Prejudice. Oxford: Basil Blackwell.
  • ALLPORT, G. W. (1954). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba.
  • BROWN, R. J. (1984). “The effects of intergroup similarity in intergroup relations”. En TAJFEL, H. (ed.), The Social Dimension. Vol. 2. Cambridge: Cambridge University Press.
  • BROWN, R. J. (1995). Prejudice: Its social psychology. London: Basil Blackwell.
  • COOK, S. W. (1978). “Interpersonal and attitudinal outcomes in cooperating interracial groups”. Journal of Research and Development in Education, 12, 27-113.
  • DÍAZ–AGUADO, M. J. (2003). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Psicología Pirámide.
  • DÍAZ–AGUADO, M. J. & MARTÍNEZ ARIAS, R. (1992). Educación y desarrollo de la tolerancia. Vol. IV. Instrumentos de evaluación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • HUGUET, A. & NAVARRO, J. L. (2005). “Inmigrantes en la escuela. Una revisión de estudios sobre las relaciones entre rendimiento escolar e inmigración”. En D. LASAGABASTER & J. M. SIERRA. (Eds.), Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías. Barcelona: ICE-Horsori, 53-74.
  • JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2005). Plan Integral de Inmigración en Castilla y León 2005/2009. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Presidencia y Administración Territorial.
  • LEMAINE, G., LASCH, E. & RICATEAU, P. (1969). “L´influence sociale et les systèmes d´action”. Bulletin de Psychologie, 25, 482-493.
  • OVEJERO, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
  • OVEJERO, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva Psicología Universidad.
  • OVEJERO, A. (2004). Globalización, sociedad y escuela. Cómo hacer frente a los principales problemas actuales desde la psicología social crítica. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • PIAGET, J. (1937). La construcción de lo real en el niño. Barcelona: Crítica.
  • PUJOLÀS, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje en el aula. Barcelona: Ediciones Octaedro.
  • SEARS, D. O. & KINDER, D. R. (1971). “Racial tensions and voting in Los Angeles”. En R. J. BROWN, Prejuicio: su psicología social. Madrid: Alianza Editorial.
  • SHERIF, M. (1935). “A study of some factors in perception”. Archives of Psychology, 27, (187).
  • SHERIF, M. (1966). Group conflict and Co-operation: Their social Psychology. Londres: Routledge and Kegan Paul.
  • WORCHEL, S., ANDREOLI, V.A. & FOLGER, R. (1977). “Intergroup co-operation and intergroup attraction: the effect of previous interaction and outcome of combined effort”. Journal of Experimental Socia Psychology, 13, 131-140.