Televisiónnuevos tiempos, nuevas normas

  1. Laguna de Paz, José Carlos
Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2005

Número: 3

Páginas: 65-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N3A4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRepositorio Institucional CEU editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

La reforma de la legislación de televisión es una necesidad inaplazable. Hay que acabar con el rompecabezas legislativo actual, que comporta una dificultad inaceptable para los operadores y deteriora la seguridad jurídica. Sobre todo, es preciso superar una normativa que considera a la televisión servicio público, cuya gestión se "concede" a unos pocos. El desarrollo tecnológico hace que las diferencias entre la prensa y la televisión sean hoy adjetivas. Desde luego, la ordenación y asignación de recursos escasos no puede seguir siendo la excusa para publificar la actividad. Es preciso afirmar la libertad de televisión, que -en todas sus modalidades- ha de estar abierta a cuantas iniciativas sean técnicamente posibles. A partir de aquí, hay que controlar estrictamente la justificación y financiación de las televisiones públicas, incluidas las autonómicas. En una palabra, los poderes públicos deben centrarse en sus auténticas funciones, que no son ofrecer información y entretenimiento. Su papel está en asegurar la mayor competencia posible, evitar intolerables concentraciones multimedia y asegurar la protección de determinados bienes jurídicos.

Referencias bibliográficas

  • Ariño Ortiz,G. (1987): El Proyecto de Ley sobre Televisión privada, Madrid: IEE.
  • Chinchilla Marín,C. (1988), La radiotelevisión como servicio público esencial, Madrid. Tecnos.
  • De Abel Vilela, F.A. (2002), La concentración de los medios de comunicación social en los Derechos español y comunitario, Madrid: Marcial Pons.
  • Esteve Pardo,J. (1984), Régimen jurídico-administrativo de la televisión, Madrid: INAP.
  • Esteve Pardo, J. (1992): Viejos títulos para tiempos nuevos: dominio y servicio público en la televisión por cable. Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional de 3 de octubre de 1991 (Cuestión de inconstitucionalidad núm. 2528/1989), REDA.
  • Fernandez Farreres, G. (1997): El paisaje televisivo en España, Madrid: Aranzadi.
  • Fernández Garcia,M.Y. (2003), Estatuto jurídico de los servicios esenciales económicos en red, Madrid-Buenos Aires: Ciudad Argentina-INAP.
  • Gonzalez Navarro, F. (1982), Televisión pública y televisión privada, Madrid: Civitas.
  • Gretel, (2000): Convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecomunicaciones, el audiovisual e Internet, 2 vols., Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación.
  • Laguna de Paz, J.C. (1994), Régimen jurídico de la televisión privada, Madrid: Marcial Pons.
  • Laguna de Paz, J.C. (2000): Televisión y competencia, Madrid: La Ley.
  • Laguna de Paz, J.C. (2004): Telecomunicaciones: Regulación y Mercado, Pamplona: Thomson-Aranzadi.
  • Martínez Lopez-Muñiz, J.L. (1997): “La regulación económica en España”, en Ariño Ortiz, G., De La Cuétara
  • Martínez, J.M., Martínez López-Muñiz, El nuevo servicio público, Madrid. Marcial Pons.
  • Meilan Gil, J.L. (1997): “El servicio público como categoría jurídica”, Cuadernos de Derecho Público, núm. 2.
  • Muñoz Machado, S. (1993): Público y privado en el mercado europeo de la televisión, Madrid: Civitas.
  • Muñoz Machado, S. (1998): Servicio público y mercado, vol. III, Madrid: Televisión, Civitas.
  • Pérez Gómez, A. (2002): El control de las concentraciones de medios de comunicación. Derecho español y comparado, Madrid: Dykinson.
  • Quadra Salcedo, T. DE LA (1982): “La televisión privada y la Constitución”, RDP, núm. 15.
  • Quadra Salcedo, T. DE LA (1997): “Los servicios televisivos”, en “Régimen jurídico de los servicios públicos”, Cuadernos de Derecho Judicial, CGPJ.
  • Rozados Oliva, J. (2001): La televisión local por ondas. Régimen jurídico, Granada: Comares.
  • Souviron Morenilla, J.M. (1999): Derecho público de los medios audiovisuales: radiodifusión y televisión, Granada. Comares.