La evaluación en educación física y su relación con la atención a la diversidad del alumnado

  1. López Pastor, Víctor Manuel
Revista:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Año de publicación: 2007

Volumen: 6

Número: 11

Páginas: 61-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Resumen

En este trabajo analizamos las relaciones, posibilidades y ventajas que existen entre la utilización de sistemas de evaluación formativa y compartida y la atención a la diversidad del alumnado. Nuestro punto de partida es la propuesta de Evaluación Formativa y Compartida, que el grupo de trabajo elaboro hace ahora trece años y que ha ido utilizando y perfeccionando desde entonces. Uno de los ciclos de trabajo que el grupo ha abordado en esta última década ha sido la temática de la Atención a la Diversidad en el área de Educación Física. Lógicamente, en la parte de evaluación lo que hicimos fue aplicar y perfeccionar la propuesta que defendíamos y utilizábamos. El proceso de construcción de esta propuesta supone una serie de pasos sucesivos. En primer lugar, partimos de una crítica sistemática al modelo tradicional de evaluación-califi cación en EF. Dichas críticas constituyen las razones educativas que hacen urgente su superación. El siguiente paso es la presentación de nuestra propuesta de actuación, y los pasos que nos llevan hasta los instrumentos y técnicas concretas de evaluación en la práctica educativa cotidiana. Por último, analizamos brevemente las relaciones entre la evaluación formativa y la atención a la diversidad en EF.

Referencias bibliográficas

  • ALMOND, L. (2000) “Volviendo a pensar el papel de la salud en Educación Física”. En II Congreso Internacional de Educación Física. Jerez de la Frontera. (Cádiz). UGT.
  • ARNOLD, PJ. (1991) Educación Física, movimiento y currículum. Morata-MEC. Madrid.
  • BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1994) “Estrategias de evaluación formativa en Educación Física y Deporte”. Habilidad Motriz, 4 (5-15).
  • DEVÍS, J. y PEIRÓ, C. (1992) “Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados”. Barcelona. Inde.
  • GUBA, E. (1983) “Criterios de credibilidad en la investigación naturalista”. En GIMENO, J. y PÉREZ, A. “La enseñanza: su teoría y su práctica”. Madrid. AKAL/Universitaria (148-165).
  • KIRK, D. (1990). “Educación Física y Currículum”. Valencia. Universitat Valencia.
  • LÓPEZ PASTOR, VM. (Coord.) (1999) “Educación Física, Evaluación y Reforma. Segovia. Librería Diagonal.
  • LÓPEZ PASTOR, VM. (Coord.) (1999b) “La Educación Física en la Escuela Rural. Segovia. Asociación Pastopas - Librería Diagonal.
  • LÓPEZ PASTOR, VM. (1999) “Prácticas de evaluación en Educación Física: estudio de casos en Primaria, Secundaria y Formación del Profesorado”. Valladolid. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • LÓPEZ, VM. y JIMENEZ, B. (1994) Una experiencia de autoevaluación en Educación Física. Revista de EF y Deportes, 4 (30-35).
  • LÓPEZ, VM. y MONJAS, R. y PÉREZ, D. (2003) Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la Educación Física. Barcelona. INDE.
  • LÓPEZ PASTOR, VM. (2004) “La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en educación física”. En FRAILE ARANDA, A. “Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal”. Madrid Biblioteca Nueva (265-291).
  • LÓPEZ PASTOR, VM. (Coord.) (2006) La Evaluación en Educación Física: revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida”. Buenos Aires. Miño y Dávila.
  • LÓPEZ PASTOR, VM. (Coord.) (2006b) La Educación Física en la Escuela Rural. Experiencias y Unidades Didácticas”. Buenos Aires. Miño y Dávila.
  • MÉNDEZ GIMENEZ, A. (2005) “Hacia una evaluación de los aprendizajes consecuente con los modelos alternativos de iniciación deportiva”. En Tandem, nº 17 (38-58). Monográfico sobre la evaluación en Educación Física.
  • PEREZ, D.; LÓPEZ, VM. e IGLESIAS, P. (2003) La Atención a la Diversidad en Educación Física. Sevilla. Wanceulen.
  • VELÁZQUEZ, R. y HERNÁNDEZ, JL. (2005) “La Educación Física y su imagen social a la luz de las prácticas de evaluación y califi cación del aprendizaje”. En Tandem, nº 17 (7-20). Monográfico sobre la evaluación en Educación Física.
  • Del VILLAR ÁLVAREZ, F. (1994) “La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la Educación Física”. Apunts, 37 (26-33).