Entrenamiento en habilidades sociocomunicativas en los trastornos del espectro autista de alto funcionamiento

  1. Iglesia Gutiérrez, Myriam de la
  2. Olivar Parra, José Sixto
Revista:
Revista de psicopatología y psicología clínica

ISSN: 1136-5420

Año de publicación: 2007

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 33-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RPPC.VOL.12.NUM.1.2007.4032 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de psicopatología y psicología clínica

Resumen

De entre las posibles intervenciones en el ámbito sociocomunicativo en los trastornos del espectro autista de alto funcionamiento (TEA-AF), en este trabajo se presentan los efectos de un entrenamiento en comunicación referencial-ecológica sobre las habilidades de toma de rol y de evaluación de la tarea. Los resultados se comparan en tres momentos de evaluación (pretest, postest y generalización) en dos grupos de sujetos con la misma condición diagnóstica a uno de los cuales se le aplicó el programa de entrenamiento y al otro no. El grupo entrenado muestra una disminución significativa en las regulaciones al interlocutor no adaptadas y un aumento en las auto-reestructuraciones, tanto en el postest como en la prueba de generalización. Estos datos sugieren que el paradigma de comunicación referencial es un instrumento adecuado, sensible y fiable para la exploración y estudio del proceso comunicativo y de sus productos, permitiendo llevar a la práctica un programa de entrenamiento de las habilidades más deficitarias de las personas con TEA-AF.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Texto Revisado. Barcelona: Masson (Publicación original 2000).
  • Boada, H., y Forns, M. (1989). Methodological data for the analysis of referential communication from an ecological perspective. Report UB-DPB-88-13. Departamento de Psicología Básica, Universidad de Barcelona.
  • Capps, L., Losh, M., y Thurber, C. (2000). «The frog ate the bug and made his mouth sad»: Narrative competence in children with autism. Journal of Abnormal Child Psychology, 28, 193-204.
  • De la Iglesia, M. (2005). Autismo de nivel alto y síndro- me de Asperger: Mejora de la competencia comunicativa a través del entrenamiento en comunicación referencial. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Valladolid.
  • Krug, D.A., Arick, J.R., y Almond, P.J. (1980). Autism Screening Instrument for Educational Planning. Portland: ASIEP Educational.
  • Loveland, K.A., Tunali, B., McEvoy, R.E., y Kelley, M. (1989). Referential communication and response adequacy in autism and Down´s syndrome. Applied Psycholinguistic, 10, 301-313.
  • Martínez, M. (1993). Habilitats comunicatives: Inciden- cia de l´entrenament en l´eficàcia comunicativa. Relacions entre habilitats cognoscitives, lingüístiques i comunicatives. Tesis doctoral no publicada,Universidad de Barcelona.
  • Martínez, M. (1997). Entrenamiento de la comunicación: Bases para la evaluación. Anuario de Psicología, 72, 45-63.
  • Martínez, M., Forns, M., y Boada, H. (1997). Estudio longitudinal de la comunicación referencial en niños de 4 a 8 años. Anuario de Psicología, 75, 37-58.
  • Olivar, J.S. (2000). Alumnos con autismo de altas capacidades: Necesidades educativas y propuestas de intervención. En I. Martínez (Coord.), El valor educativo de la diversidad (pp. 27-38). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Olivar, J.S. (2004). Láminas de tareas de comunicación referencial. Registro de la propiedad intelectual. VA152-04. 00/2004/7621. Valladolid: Registro prop. intelec.
  • Olivar, J.S., y Belinchón, M. (1997). Ineficacia en la comunicación referencial de personas con autismo y otros trastornos relacionados: Un estudio empírico. Anuario de Psicología, 75, 119-145.
  • Olivar, J.S., y Belinchón, M. (1999). Comunicación y trastornos del desarrollo. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Olivar, J.S., Flores, V., y De la Iglesia, M. (2004). Relación entre Teoría de la Mente y Comunicación Referencial. Una explicación de los déficits pragmáticos en personas con autismo y síndrome de Down. Acción Psicológica, 3, 31-42.
  • Organización Mundial de la Salud. (1992). CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor.
  • Resches, M., y Pérez, M. (2004). Comunicación referencial y conocimiento social: ¿Independientes o conectados? Anuario de Psicología, 35, 143-175.
  • San Martín, C., y Torres, E. (2004). Estudio de la emergencia del habla privada en una situación comunicativa infantil de juego y sus relaciones con el conflicto comunicativo. Anuario de Psicología, 35, 71-85.
  • Sigman, M., y Capps, L. (2000). Niños y niñas autistas. Madrid: Morata.
  • Tager-Flusberg, H. (1995). «Once upon a ribbit»: Stories narrated by autistic children. British Journal of Developmental Psychology, 13, 45-59.
  • Volden, J., y Lord, C. (1991). Neologism and idiosyncratic language in autistic speakers. Journal of Autism and Developmental Disorders, 21, 109-130.
  • Volden, J., Mulcahy, R. F., y Holdgrafer, G. (1997). Pragmatic language disorder and perspective taking in autistic speakers. Applied Psycholinguistics, 18, 181-198.