La segregación ocupacional por razón de sexo en la economía española, 1994-1999

  1. Maté García, Jorge Julio
  2. Nava Antolín, Luis Angel
  3. Rodríguez Caballero, Juan Carlos
Revista:
Documentos de trabajo FAE ( Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales )

Año de publicación: 2001

Número: 4

Páginas: 1-20

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

Este artículo analiza uno de los aspectos de las desigualdades observadas entre hombres y mujeres en el empleo, el relacionado con la tendencia que presentan las mujeres a estar ocupadas en diferentes ocupaciones que los hombres. Este fenómeno recibe el nombre de segregación horizontal. Las principales aportaciones de este documento son las siguientes. En primer lugar, los datos utilizados en el análisis de la segregación se ajustan para corregir las distorsiones que provoca el hecho de que las mujeres acaparen la mayor parte de la contratación a tiempo parcial. De este modo, se puede evaluar el verdadero peso del empleo femenino. En segundo lugar, se elaboran unos índices de segregación propuestos por Karmel y MacLachlan (1988) que resuelven muchos de los problemas que presentan otros índices de segregación. Por último, se analizan las variaciones del índice a lo largo del tiempo y se hace hincapié en los factores explicativos de tales variaciones. Los resultados más relevantes de la investigación son los siguientes. En primer lugar, los valores de los índices en los años 1994 y 1999 revelan que la incorporación creciente de mujeres al mercado laboral ha estado acompañada de un mayor grado de segregación ocupacional, tanto para la economía en su conjunto, como para gran parte de los grupos ocupacionales considerados. En segundo lugar, se identifican las ocupaciones que han conducido, fundamentalmente, hacia una segregación más elevada. Finalmente, por lo que se refiere a la relevancia de cada factor explicativo sobre las variaciones en el índice a lo largo del tiempo, se obtiene como resultado que son los cambios en la participación de hombres y mujeres dentro de cada ocupación, los que han contribuido en mayor medida a incrementar la segregación por razón de sexo.