Acoso y organización del trabajoestudios de caso a través del telemarketing

  1. Paniagua López, Julián
Revista:
ICEV. Revista d'Estudis de la Violencia

ISSN: 1887-3545

Año de publicación: 2007

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ICEV. Revista d'Estudis de la Violencia

Resumen

Existen sectores productivos cuya organización del trabajo está diseñada de tal manera que antes de que se desarrollen los comportamientos agresivos definidos como mobbing, presentan una serie de causas estructurales y organizativas, que provocan la aparición de dichos comportamientos. Estas agresiones, generadas desde la propia organización del trabajo, tienen dos características fundamentales: ser colectivas y ser comportamientos legales, es decir, ajustados a las normas laborales de la organización del trabajo. Las consecuencias para la salud de los trabajadores son muy similares a las definidas por los psicólogos y psiquiatras respecto al fenómeno del mobbing. El objetivo de este acoso no es tanto el desprestigio o la exclusión de la persona de su ámbito laboral, sino conseguir la máxima productividad de los trabajadores, sin menoscabo de que los efectos para la salud sean los mismos. En este artículo se estudia el telemarketing desde la observación participante, y se plantea la posibilidad de que con la organización del trabajo de este sector productivo se estén produciendo comportamientos definidos como acoso, pero que al ser colectivos y legales no se consideren como tal.