El papel de la evaluación formativa en el proceso de convergencia hacia el EEESanalisis del estado de la cuestión y presentación de un sistema de intervención

  1. López Pastor, Víctor Manuel
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales
  1. Teruel Melero, María Pilar (coord.)
  2. Palomero Pescador, José Emilio (coord.)

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2006

Título del ejemplar: Los nuevos retos metodológicos y educativos de la universidad de la convergencia

Número: 57

Páginas: 93-120

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

El proceso de Convergencia hacia el EEES implica una serie de cambios en la forma de entender y organizar la docencia universitaria, tanto en lo referente a la metodología de enseñanza y aprendizaje como a la evaluativa. En este artículo planteamos la necesidad de avanzar hacía modelos de evaluación más coherentes con dichos planteamientos. Un aspecto importante de este nuevo modelo es la participación del alumnado en los procesos de evaluación. Tras una primera introducción, realizamos una serie de aclaraciones terminológicas sobre la temática. Posteriormente revisamos el estado de la cuestión, incluyendo un breve análisis sobre las diferencias existentes entre el portafolios y la carpeta, y presentamos nuestra propuesta de evaluación para la docencia universitaria, que denominamos Evaluación Formativa y Compartida. A continuación realizamos una revisión de los puntos fuertes y débiles que hemos encontrado durante los once años que llevamos poniendo en práctica este sistema de evaluación. Junto a los puntos débiles planteamos una serie de posibles estrategias para intentar superarlos. Por último, presentamos las principales conclusiones del trabajo.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (1993). “El alumnado: la evaluación como actividad crítica de aprendizaje”. Cuadernos de Pedagogía, 219. Barcelona.
  • ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (2000). Evaluar para aprender, examinar para excluir. Madrid: Morata.
  • ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (2001). Didáctica, currículum y evaluación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (2003). La evaluación a examen: ensayos críticos. Buenos Aires. Miño y Dávila.
  • BARBERÁ, E. (1997). “Evaluación por portafolio en la Universidad”. Forum Electrónico de la Universidad de Barcelona (http://www.ub.es/forum/conferencias/barbera) (consultado: 25-9-04).
  • BARBERÁ, E. (2003). “Estado y tendencias de la evaluación en educación superior”. En Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, vol. 3, nº 2.
  • BAUME, D. & M. YORKE (2002). “The Reliability of Assessment by Portfolio on a Course to Develop and Accredit Teachers in Higher Education”. Studies in Higher Education, 27(1).
  • BIGGS, J. B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea (original de 1999: Teaching for Quality Learning at University. Buckingham: Open University Press).
  • BONSÓN, M. & A. BENITO (2005). “Evaluación y Aprendizaje”. En BENITO & CRUZ (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • BOUD, D. (1986). Implementing Student Self-Assessment. Green Guide nº 5. Kensington: Higher Education Research and Development Society of Australia.
  • BOUD, D. (1991). Implementing Student Self-Assessment. HERDSA Green Guide 2nd ed. Sydney: Higher Education Research and Development Society of Australia.
  • BOUD, D. (1991). “The use of self assessment schedules in negotiated learning”. Studies in Higher Education, 17 (2).
  • BOUD, D. (1995). Enhancing Learning Through Self-Assessment. London: Routledge.
  • BOUD, D. (ed.) (1995). Enhancing Learning Through Self-Assessment. London: Kogan Page.
  • BRETONES ROMÁN, A. (2002) “La participación del alumnado en la evaluación de sus aprendizajes”. Revista Kikiriki–Cooperación Educativa, nº 65. Morón: MCEP, 6-15.
  • BREW, A. (1995). “What is the scope of self-assessment?” BOUD, D. (ed.) Enhancing Learning Through Self-Assessment. London: Kogan Page, 48-62.
  • BREW, A. (1995b). “Self-assessment in a variety of domains”. BOUD, D. (ed.) Enhancing Learning Through Self-Assessment. London: Kogan Page, 129-154.
  • BREW, A. (2003) “La autoevaluación y la evaluación por los compañeros”. En BROWN, S. & A. GLASNER, Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea, 179-190.
  • BROWN, G., J. BULL & M. PENDLEBURY (1997). Assessing Student Learning in Higher Education. London: Routledge.
  • BROWN, S. (ed.) (1998). Peer assessment in Practice. SEDA Paper nº 102. Birmingham: SEDA.
  • BROWN, S. & P. DOVE (eds.) (1990). Self and peer assessment. SEDA Paper nº 72. Birmingham: SEDA.
  • BROWN, S. & P. KNIGHT (1994). Assessing Learners in Higher Education. London: Kogan Page.
  • BROWN, S., P. RACE & B. SMITH (1996). 500 tips on Assessment. London: Kogan Page.
  • BROWN, S. & A. GLASNER (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea (Colección universitaria). (Ed. original de 1999: Assessment Matters in Higher Education. Buckingham: Open University Press).
  • CAPLLONCH, M. (2003). “La utilización del portafolios en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física”. Actas XXI Congreso Nacional de Educación Física. Universidad de la Laguna (Tenerife). CD-R.
  • CONAN, J. (1999). A handbook of techniques for formative evaluation: mapping the student´s learning experience. London: Kogan Page.
  • DOCHY, F. & L. MCDOWELL (1997). “Assessment as a tool for learning”. Studies in Educational Evaluation, 23 (4), 279-298.
  • DOCHY, F., M. SEGERS & D. SLUIJSMANS (1999). “The Use of Self-, Peer and Co-assessment in Higher Education: a review”. Studies in Higher Education, 24 (3) 331-350.
  • EDWARDS, A. & P. KNIGHT (eds.) (1995). Assessing competences in Higher Education. London: Kogan Page.
  • ELLIOTT, J. (1986). “Autoevaluación, desarrollo profesional y responsabilidad”. En GALTON & MOON, Cambiar la escuela, cambiar el currículum. Barcelona: Martinez-Roca, 237- 259.
  • ELLIOTT, J. (1990). La Investigación-Acción en Educación. Madrid: Morata.
  • ELLIOTT, J. (1993). El cambio educativo desde la Investigación-Acción. Madrid: Morata.
  • ENGUITA, C. & A. CRUZ (2005). “Recursos tecnológicos”. En BENITO & CRUZ (2005), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea, 101-124.
  • ESTEVE, O. & M. ARUMI (2005). “La evaluación por competencias y el portafolio del estudiante: dos experiencias en asignaturas de lengua alemana e interpretación simultanea”. En XTEC (Xarxa telemática educativa de Cataluña), www.xtec.es/fadults/formacio/semi/ autoapre/evaluacion.pdf. (Consultado el 10/11/2005).
  • FALCHIKOV, N. (1986). “Product comparisons and process benefits of collaborative peer group and self assessment”. Assessment and Evaluation in Higher Education, 11 (1), 146-165.
  • FALCHIKOV, N. & D. BOUD (1989). “Student self assessment in higher education: metaanalysis”. Review of Educational Research, 59, 395-400.
  • FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1989). Así enseña nuestra universidad. Salamanca: Hispagraphis.
  • FERNÁNDEZ SIERRA, J. (1996). “¿Evaluación? No, gracias, calificación”. Cuadernos Pedagogía, 243. Barcelona: Escuela Española, 92-97.
  • FERNÁNDEZ-BALBOA, J. M. (2003). “La autoevaluación y la autocalificación como formas de promoción democrática”. En MORAL, C., Materiales de formación del profesorado universitario. Granada: UCUA, 97-112.
  • FERNÁNDEZ-BALBOA, J. M. (2005). “La autoevaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad”. En SICILIA, A. & FERNÁNDEZ-BALBOA, J. M. (coord.) La otra cara de la educación física: la educación física desde una perspectiva crítica. Barcelona: Inde.
  • FERNÁNDEZ-BALBOA, J. M. (2006). “Dignity and democracy in the college classroom: The practice of self-evaluation”. In REBECCA A. GOLDSTEIN, Useful Theory: Making Critical Education Practical. New York: Peter Lang Publishing.
  • FLECHA, R. (1998). Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós.
  • FLECHA, R. & L. PUIGVERT (1998). “Aportaciones de Paulo Freire a la educación y las ciencias sociales”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33, 21-28.
  • FLECHA, R. & L. PUIGVERT (2005). “Formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje”. Revista Colombiana de Educación, 48. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • FOX, D. (1986). “Peer assessment of an essay assignament”. HERDSA News, 15 (2), 12- 12.
  • FRAILE ARANDA, A. (1999). “Didáctica de la Educación Física desde una visión crítica”. IX Congreso de Formación del Profesorado. Cáceres. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34; Revista electrónica nº 2. Zaragoza: AUFOP.
  • FRAILE, A. & A. ARAGÓN (2003). “La autoevaluación a partir de los compromisos de los estudiantes de educación física”. En NAVARRO, V. & F. JIMÉNEZ (eds.), Actas XXI Congreso Nacional de Educación Física. Universidad de la Laguna. Tenerife: CD-R.
  • FRAILE ARANDA, A. (2004). “Un cambio democrático en las aulas universitarias: Una experiencia en la formación del profesorado de Educación Física”. Contextos educativos: Revista de Educación, nº 6-7. La Rioja, 213-234.
  • FRAILE ARANDA, A. (2006). “Cambios en el aula universitaria ante los nuevos retos europeos”. En Tandem, 20. Barcelona: Graó, 57-72.
  • FREIRE, P. (1970). La educación como práctica de libertad. México: Siglo XXI.
  • FREIRE, P. (1990). La naturaleza política de la Educación: Cultura, Poder y Liberación. Barcelona: Paidós-MEC.
  • FREIRE, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
  • FULLAN, M. (2002). Las fuerzas del cambio; explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.
  • GIBBS, G. (1998). “Using assessment strategically to change the way students learn”. BROWN, S. & A. GLASNER (eds.), Assessment Matters in Higher Education: Choosing and Using Diverse Approaches. Buckingham: Open University Press.
  • GIBBS, G. (2003). “Uso estratégico de la evaluación en el aprendizaje”. BROWN, S. & A. GLASNER (eds.), Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea, 61-75.
  • GIMENO SACRISTÁN, J. (1992). “La evaluación en la enseñanza”. En GIMENO, J. & A. PÉREZ, Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata, 334-397.
  • GORE, J. (1991). “Practicing what we preach: Action Research and Supervision of Student Teachers”. En TABA, B. R. & K. ZEICHNER, Issues and Practices in Inquiry-Oriented Teacher Education. London: Falmer Press, 253-272.
  • HALL, K. (1995). “Co-assessment: participation of students with staff in the assessment process. A report of work in progress”. 2nd Electronic Conference on Assessment and Evaluation. European Academic & Research Network (EARN) (http://listserv.surfnet. nl/archives/earli-ae.html).
  • HARRIS, D. & C. BELL (1986). Evaluating and Assessing for Learning. London: Kogan Page.
  • HERON, J. (1988). “Assessment revisited”. BOUD, D. (ed), Developing Student Autonomy in Learning. 2ª ed. London: Kogan Page.
  • HULL, CH. (1984). “Marking: a critical alternative”. Journal of Currículum Studies, 2, 155- 164.
  • JORBA, J. & N. SANMARTÍN (1993). “La función pedagógica de la evaluación”. En Aula 20, Monográfico “La evaluación en el proceso de Enseñanza-aprendizaje”. Barcelona: Graó, 20-30.
  • JORDAN, S. (2003). “La práctica de la autoevaluación y la evaluación por los compañeros”. En BROWN, S. & A. GLASNER, Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea, 191-202.
  • KIMBALL, M. A. (2003). The web portfolio guide: creating electronic portfolios for the web. New York: Longman Publishers.
  • KLENOWSKI, V. (2005). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Madrid: Narcea (original de 2002: Developing portfolios for learning and assessment. London: Routledge Falmer).
  • KNIGHT, P. (ed.) (1995). Assessment for Learning in Higher Education. London: Kogan Page.
  • LAPAHAN, A. & R. WEBSTER (2003). “Evaluación realizada por los compañeros: motivaciones, reflexión y perspectivas de futuro”. En BROWN, S. & A. GLASNER, Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea, 203-210.
  • LÓPEZ, O., J. L. RODRÍGUEZ & M. J. RUBIO (2004). “El portafolio electrónico como metodología innovadora en la evaluación universitaria: el caso de la OSPI”. En Eductec. Barcelona. (www.edutec2004.lmi.ub.es/pdf/179.pdf).
  • LÓPEZ, V. M. & Mª. A. RUEDA (1995). “Autoevaluación en la formación inicial del profesorado de Educación Física: una propuesta de actuación”. Actas XIII Congreso Nacional de Educación Física de E. U. Magisterio. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 291- 298.
  • LÓPEZ PASTOR, V. M. (1999). Prácticas de evaluación en Educación Física: estudio de casos en Primaria, Secundaria y Formación del Profesorado. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • LÓPEZ PASTOR, V. M. et al. (1999). Educación Física, Evaluación y Reforma. Segovia: L. Diagonal.
  • LÓPEZ PASTOR, V. M. (2004a). “La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en educación física”. En FRAILE ARANDA, A., Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva, 265-291.
  • LÓPEZ PASTOR, V. M. (2004b). “Evaluación, calificación, credencialismo y formación inicial del profesorado: efectos y patologías generadas en la enseñanza universitaria”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 51 (volumen 18-3). Zaragoza: AUFOP, 221-232.
  • LÓPEZ PASTOR, V. M. et al. (2006a). La Evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miñó y Dávila.
  • LÓPEZ PASTOR, V. M. et al. (2006b) “La Red de evaluación formativa, Docencia Universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior. Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados”. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria (En revisión).
  • MARTÍNEZ, L. F., M. SANTOS & A. SICILIA (2006). “De la pedagogía del silencio a la pedagogía del diálogo. La autoevaluación y la autocalificación como formas de promoción democrática”. En LÓPEZ PASTOR, V. M. et al., La Evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • NIETO MARTÍN, S. (2000). “El discurso del profesorado universitario sobre la evaluación del aprendizaje de los alumnos como estrategia de innovación y cambio profesional: exposición y análisis de una experiencia”. En Revista de Educación, 322. Madrid: MEC, 305-323.
  • PASCUAL BAÑÓS, C. (2000). “La pedagogía crítica, una cuestión de ética”. En CONTRERAS (coord.), La Formación Inicial y Permanente del Profesorado de Educación Física. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 73-93.
  • RICO, M. & C. RICO (2004). El portafolios discente. Alcoy (Alicante): Marfil.
  • RIVERA, E. & E. DE LA TORRE (2003). “¿Formar docentes o formar personas? La formación inicial del profesorado ante los restos del nuevo marco educativo”. En NAVARRO, V. & F. JIMÉNEZ (eds.), Actas XXI Congreso Nacional de Educación Física. Tenerife: Universidad de la Laguna.
  • RIVERA, E & E. DE LA TORRE (2006). “Democratizar el aula universitaria. Una propuesta alternativa de formación inicial universitaria desde la participación del alumnado”. Investigación en la Escuela, nº 57, 85-96.
  • ROACH, P. (2003). “Caso práctico: primera evaluación por los compañeros y autoevaluación”. En BROWN, S. & A. GLASNER, Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea, 211-220.
  • ROVIRA, M. (comp.) (2000). Evaluación como ayuda al aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • RUIZ, E. (2005). Evaluación de la calidad del aprendizaje de los alumnos en la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Tesis doctoral no publicada. León (España): Universidad de León.
  • SALINAS, D. (1997). “La evaluación no es un callejón sin salida”. Cuaderno de Pedagogía, 259. Barcelona, 44-48.
  • SALINAS, D. (2002). ¡Mañana examen!: la evaluación entre la teoría y la realidad. Barcelona: Graó.
  • SANTOS GUERRA, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe.
  • SANTOS GUERRA, M. A. (1999). “20 paradojas de la evaluación del alumnado en la universidad española”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1) [http://www.uva.es/aufop/publica/revelfor/99-v2n1.htm].
  • SIVAN, A. (2000). “The implementation of Peer Assessment: an action research approach”. Assessment in Education, 7(2), 193-213.
  • SNADDEN, D. & M. THOMAS (1998). “The use of portfolio learning in medical education”. Medical Teacher 20(3), 192–199.
  • SOMMERWELL, H. (1993). “Issues in assessment enterprise and higher education: the case of self peer and collaborative assessment”. Assessment and Evaluation in Higher Education, 18 (3), 221-233.
  • TORRE, S. DE LA (1993). Aprender de los errores. Madrid: Escuela Española.
  • TRIGUEROS, C., E. RIVERA & E. DE LA TORRE (2006). “El aprendizaje colaborativo en la formación de maestros. Una experiencia práctica”. En Tandem, 20. Barcelona, 45-55.
  • TRILLO, F. & N. PORTO CURRÁS (1999). La percepción de los estudiantes sobre su evaluación en la Universidad. Un estudio de caso en la Facultad de Ciencias de la Educación. Revista de Innovación Educativa, 9, 55-75.
  • VALERO-GARCÍA, M. (2004). “¿Cómo nos ayuda el Tour de Francia en el diseño de programas docentes centrados en el aprendizaje?”, en Revista Novática, 170. Asociación Técnicos Informáticos, 42-48.
  • VELÁZQUEZ BUENDÍA, R. (1996). “Iniciación en los deportes colectivos: las hojas de registro como instrumento para facilitar el aprendizaje cooperativo y la coevaluación. Un enfoque de enseñanza para transmitir a los estudiantes de Educación Física”. En PASTOR PRADILLO, J. L. et al. (ed.), Actas XIV Congreso Nacional de Educación Física. Guadalajara: Universidad de Alcalá, 391-400.
  • VELÁZQUEZ, R. & M. E. MARTÍNEZ (2004). “La autoevaluación y la coevaluación en el aprendizaje autónomo y cooperativo (u otra forma de plantear la enseñanza y el aprendizaje de contenidos de condición física)”. En HERNÁNDEZ, J.L. & R. VELÁZQUEZ (coords.), La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar. Barcelona: Graó, 293-322.
  • WOOD, M. (1986). “La hora de calificar”. En ELLIOTT, J. La Investigación-Acción en el aula. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • YOUNG, G. (2003). “Uso del portafolios en la formación del profesorado y en las Ciencias de la Salud”. En BROWN, S. & A. GLASNER, Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea, 145-155.
  • ZABALZA, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.