El Tercer Sector y las administraciones públicas. Relaciones en el ámbito de la atención social en los niveles regional y local

  1. Izquieta Etulain, José Luis
  2. Callejo González, José Javier
  3. Prieto Lobato, Juan María
Revista:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Año de publicación: 2008

Número: 49

Páginas: 115-139

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RIS.2008.I49.85 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de sociología

Resumen

Las organizaciones del Tercer Sector han experimentado en los últimos años una gran expansión y han alcanzado un notable reconocimiento social. Las administraciones públicas consideran a menudo a estas entidades como interlocutoras y fomentan su expansión como un bien social. El presente trabajo se centra en las relaciones que se establecen entre ellas y la Administración en un ámbito específico, pero relevante, como es el de la atención social. A partir de una investigación sobre las organizaciones que operan en Castilla y León se analiza y contrasta la heterogeneidad de las organizaciones presentes en el ámbito de la atención social, el modo y el alcance de las relaciones que establecen con los servicios sociales públicos y el papel que desempeñan en el bienestar y en la participación de los ciudadanos.

Referencias bibliográficas

  • Abrahamson, P. (1995), “Regímenes europeos de bienestar y políticas sociales europeas: ¿convergencia de sociedades?”, en S. Sarasa y L. Moreno (comp.), El Estado de Bienestar en la Europa del Sur, Madrid, CSIC/Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Ariño, A. y J. Cuco (2001), “Las organizaciones solidarias”, Revista Internacional de Sociología, nº 29, pp. 7-34.
  • Ariño, A. (dir.) (2004), La ciudadanía solidaria. El voluntariado y las organizaciones de voluntariado en la Comunidad Valenciana, Valencia, Fundación Bancaixa.
  • Ascoli, U. (1987), “Estado de Bienestar y acción voluntaria”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 38, pp. 119-162.
  • Ascoli, U y E. Pavolini (2000), “Las organizaciones del Tercer Sector en las políticas socioasistenciales en Europa: comparación de diferentes realidades”, en AA. VV, Las estructuras de Bienestar en Europa, Madrid, Civitas, pp. 827-858.
  • Brugué, Q. y R. Gomá (1998), Gobiernos locales y políticas públicas, Barcelona, Ariel.
  • Cabra Luna, M. A. (1999), “El Tercer Sector”, en M. Carpio, El sector no lucrativo en España, Madrid, Pirámide, pp. 75-112.
  • Casado, (2003), Imagen y realidad de la acción voluntaria, Barcelona, Hacer.
  • Cimop (1998), Iniciativa privada y Servicios Sociales, Madrid, MTAS.
  • Codorníu, J. M. (2003), “Balance económico consolidado de la Acción Social”, en G. Rodríguez Cabrero (coord.), Las entidades voluntarias de acción social en España, Madrid, Foessa-Cáritas, pp. 153-212.
  • FUNDACIÓN TOMILLO (2001), Empleo y trabajo voluntario en las ONG de acción social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Gidron, B., R. Kramer y L. Salamon (1992), Government and the Third Sector. Emergin Relationships in Welfare States, San Francisco, Jossey Bass.
  • Giner, S. y S. Sarasa (1995), Altruismo cívico y político social, Barcelona, Universidad Pompeu Fabra.
  • Gómez, C. (2005), Las ONG en España, Madrid, La Catarata.
  • Gutierrez Resa, A. (1997), Acción Social pro gubernamental, Valencia, Tirant lo Blanc.
  • James, E. (ED.) (1988), The Nonprofit Sector in Intenational Perspective: Studies in comparative culture and Policy, New York, Oxford University Press.
  • Johnson, N. (1990), El Estado de Bienestar en transición, Madrid, Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales.
  • Herrera, M.(1988): El Tercer Sector en los Sistemas de Bienestar, Valencia Tirant lo Blanc.
  • Herrera, M. y Caston, P. (2003), Las políticas sociales en las sociedades complejas, Barcelona, Ariel.
  • Kramer, R. (1981), Voluntary agencies in the Welfare State, Berkeley, University of California Press.
  • Kramer, R. (1987), “Voluntarie Agencies and the Personal Social Services”, en W. Powell (ed.), The Nonprofit Sector: A Research Handbook, New Haven, Yale University Press, pp. 240-257.
  • Madrid, A. (2001), La institución del voluntariado, Madrid, Trotta.
  • Madrid, A. (2002), “El bienestar del voluntariado. Reflexiones entorno a la institucionalización de la colaboración social gratuita” en J.M. Robles (comp.), El reto de la participación, Madrid, Mínimo Transito, pp. 365-390).
  • Mota, F. (1999), Las estructuras del Bienestar. Propuestas de reforma y nuevos horizontes, Madrid, Cívitas, pp. 709-789.
  • Mota, F. (1999), “La realidad asociativa en España. Madrid”, en J. Subirats: ¿Existe sociedad civil en España?. Madrid, Fundación Encuentro, pp. 37-64.
  • Navarro, C. J. (2001), La calidad del Pluralismo de Bienestar. Tercer Sector y agencias gubernamentales en Andalucía, Córdoba, Universidad de Córdoba.
  • OCDE (2003), El sector no lucrativo frente al cambio económico, París, OCDE.
  • Perez Díaz, V. y J.P. Lopez (2003), El Tercer Sector social en España, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales.
  • Revilla, M. (2002), Las ONG y la política, Madrid, Istmo, pp.15-65.
  • Rodríguez Cabrero, G. (Coordinador) (2003), Las entidades voluntarias de acción social en España. Informe general, Madrid, FOESSA-CARITAS.
  • Ruiz de Olabuénaga, J. I. (dir.) (2000), El sector no lucrativo en España, Bilbao, Fundación BBV.
  • Salamon, L. (1987), “Partners in Public Service: The Scope and Theory of Government Nonprofit Sector Relations”, en W. W. Powell (ed.), The Nonprofit Sector. A Research Handbook, New Haven, Yale University Press.
  • Salamon, L. M. y H.K. Anheier y Cols (2001), La sociedad civil global. Las dimensiones del sector no lucrativo, Bilbao, Fundación BBV.
  • Salinas, F. (Coord.) (2001), La evolución del Tercer Sector hacia la empresa social, Madrid, Plataforma para la Promoción del Voluntariado.
  • Sarasa, S. (1995): “La sociedad civil en la Europa del Sur. Una perspectiva comparada de las relaciones entre el Estado y asociaciones”, en S. Sarasa, L. Moreno (comp.), El Estado de Bienestar en la Europa del Sur, Madrid, CSIC.
  • Sarasa, S. (1999), “El papel de la sociedad civil en los Servicios Sociales”, en J. SUBIRATS (ed.), ¿Existe Sociedad Civil en España?, Madrid, F. Encuentro, pp. 117-143.
  • Stoker, G. (ED.) (1988), The Politics of Local Government, Londres, Macmillan.
  • Vinyes, R. (1996), “Aproximación histórica a las asociaciones de carácter no lucrativo en el ámbito de los Servicios Sociales”, en G. Rodríguez Cabrero – M . CORDONÍU (dirs.), Las Entidades voluntarias en España, Madrid, MAS, 85-115.
  • Zurdo, A. (2003), ”Voluntariado y estructura social: funciones sociales y límites”, en G. Rodríguez Cabrero (Coordinador), Las entidades voluntarias de acción social en España, Madrid, Foessa-Cáritas, pp. 215- 285.