La importancia del trabajo colaborativo para el tratamiento de la motricidad infantil. Una propuesta integral a partir del aprendizaje inducido

  1. López Pastor, Víctor Manuel
Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Año de publicación: 2008

Volumen: 66

Número: 239

Páginas: 137-152

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de pedagogía

Referencias bibliográficas

  • AUCOUTURRIER, B. y MENDE, G. (2004) Por qué los niños y las niñas se mueven tanto? (Barcelona, Graó).
  • DE ANDRÉS, N. (1993) La expresión corporal en ef segundo ciclo de Educación Infantil (Salamanca, Amarú).
  • BLÁNDEZ ÁNGEL, J. (1995) La utilización del material y del espacio en Educación Física (Barcelona, Inde).
  • BLÁNDEZ ÁNGEL, J. (2000) Programación de Unidades Didácticas según ambientes de aprendizaje (Barcelona, Inde).
  • BLÁZQUEZ, D. y ORTEGA, E. (1985) La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años (Madrid, Cincel).
  • BUENO, M. L. y MANCHON, P. M. (1990) Educación infantil por el movimiento corporal: Identidad y autonomía personal, 2.°ciclo (3-6 años) (Madrid, Gymnos).
  • CARR, W. y KEMMIS, S. (1988) Teoría crítica de la Enseñanza. La lnvestigación-Acción en la formación del profesorado (Barcelona, Martínez-Roca)
  • DESROSIERS, P. y TOUSIGNANT, J. L. (2005) Psicomotricidad en el aula (Barcelona, Inde).
  • ELLIOTT, J. (1990) La Investigación-Acción en Educación (Madrid, Morata).
  • ELLIOTT, J. (1993) El cambio educativo desde la Investigación-Acción (Madrid, Morata).
  • ESCRIBA, A. y otros (1999) Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables a la práctica (Madrid, Gymnos).
  • ESPARZA y PETROLI (1984) La psicomotricidad en el jardín de infantes (Buenos Aires, Paidos).
  • FARRENY, M. T. y ROMÁN SÁNCHEZ, G. (2005) El descubrimiento de sí mismo. Actividades y juegos de motricidad en la escuela infantil (2.°ciclo) (Barcelona, Graó).
  • GIL MADRONA, P. (2003) Diseño y desarrollo curricular en Educación Física y Educación Infantil (Sevilla, Wanceulen).
  • GODALL, T. y HOSPITAL, A. (2000a) 50 propuestas de actividades para el 2.°ciclo de educación infantil (3-4 años) (Barcelona, Paidotribo).
  • GODALL, T. y HOSPITAL, A. (2000b) 50 propuestas de actividades para el 2.°ciclo de educación infantil (4-5 años) (Barcelona, Paidotribo).
  • GODALL, T. y HOSPITAL, A. (2000c) 50 propuestas de actividades para el 2.°ciclo de educación intantil (5-6 años) (Barcelona, Paidotribo).
  • GONZÁLEZ, L. y GÓMEZ, J. (1989) La educación física en la primera infancia (Buenos Aires, Stadium).
  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, C. (2001) Educación fisica en preescolar (Barcelona, Inde).
  • KEMMIS, S. y TAGGART, MC. (1988) Como planificar la lnvestigación-Acción (Barcelona, Laertes).
  • KOLB, D. (1984) Experiential learning (New York, Prentice Hall).
  • LA TORRE, A. (2003) La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (Barcelona, Graó).
  • LAPIERRE, A. (1984) La educación psicomotriz en la escuela maternal (Barcelona, Médica y técnica).
  • LAPIERRE, A. y AUCOUTURRIER, B. (1974a) Los contrastes (Barcelona, Científico-médica).
  • LAPIERRE, A. y AUCOUTURRIER, B. (1974b) Los matices (Barcelona, Científico-médica).
  • LAZARO LAZARO, A. (2000) Nuevas experiencias en Educación Psicomotriz (Zaragoza, Mira).
  • LE BOULCH, J. (1969) La educación por el movimiento (Buenos Aires, Paidós).
  • LE BOULCH, J. (1978) Hacia una ciencia del movimiento humano (Buenos Aires, Paidós).
  • LÓPEZ, V.; MONJAS, R, y PÉREZ, D. (2003) Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la Educación Física Escolar (Barcelona, Inde).
  • LÓPEZ PASTOR, V. M. (Coord.) (1999) Educación Física, Evaluación y Reforma (Segovia, Diagonal).
  • LÓPEZ PASTOR, V. M. (Coord.) (2004) La Educación Física en Educación Infantil: una propuesta y algunas experiencias (Buenos Aires, Miño y Dávila).
  • LÓPEZ PASTOR, V. M. (Coord.) (2006) La Evaluación en Educación Fisica. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida (Buenos Aires, Miñó y Dávila).
  • LLEIXÁ ARRIBAS, T. (1991) La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial -4 a 8 años- (Barcelona, Paidotribo).
  • MENDIARA RIVAS, J. (1997) Educación Física y Aprendizajes tempranos. Contribución al desarrollo global de los niños de 3 a 6 años y estudio de sus estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura. Tesis doctoral inédita (Zaragoza, Universidad de Zaragoza).
  • MENDIARA RIVAS, J. (1999) Espacios de acción y aventura, Apunts, 56, pp. 65-70.
  • MENDIARA RIVAS, J. y GIL MADRONA, P. (2003) Psicomotricidad. Evolución, corrientes y tendencias actuales (Sevilla, Wanceulen).
  • PASTOR PRADILLO, J. L. (2002) Fundamentación conceptual de una intervención psicomotriz en Educación Física (Barcelona, Inde).
  • RIGAL, R. (2006) Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria (Barcelona, Inde).
  • SANTIAGO, P. (1985) De la Expresión Corporal a la Comunicación Interpersonal. Teoría y Práctica de un programa (Madrid, Narcea).
  • STENHOUSE, L. (1987) La investigación como base de la enseñanza (Madrid, Morata).
  • STOKOE, P. y HARF, R. (1987) La expresión corporal en el jardín de intantes (Barcelona, Paidós).
  • VACA ESCRIBANO, M. (1995) El tratamiento pedagógico de lo corporal en educación intantil. Tesis Doctoral Inédita (Madrid, UNED).
  • VACA ESCRIBANO, M. (2000) Reflexiones en torno a las posibilidades educativas del tratamiento pedagógico de lo corporal en el segundo ciclo de Educación Infantil, Revista Interuniversitaria de Formación del Protesorado, 37, pp. 103-120.
  • VACA, M. (2005) Lecciones de psicomotricidad en Educación Infantil: los primeros pasos de la Educación Física Escolar, en BORES, N. La lección de Educación Física en el Tratamiento Pedagógico de to Corporal (Barcelona, Inde) pp. 15-40.
  • VAYER, P. (1983) El diálogo, corporal. Acción educativa en el niño de 2 a 5 años (Barcelona, Científico-Médica).
  • VAYER, P. (1983) El niño frente al mundo (Barcelona, Científico-médica).
  • VISCARRO, I. y CAMPS, C. (1998) Propuesta de Educación Psicomotriz (Vídeo y texto) (Tarragona, Universidad Rovira y Virgili).