Aproximación a los significados e interpretaciones de la lesión en futuros docentes de educación física por medio de narraciones autobiográficas

  1. González Calvo, Gustavo
  2. Martínez Álvarez, Lucio
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2009

Número: 15

Páginas: 35-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El presente artículo muestra el modo en que una lesión deportiva puede derivar en un acontecimiento que cambia la vida de un potencial docente del área de Educación Física, así como las consecuencias para el desarrollo personal que de ella resultan. De la misma manera, los datos resaltan los dilemas a los que esta persona se enfrenta para sentirse cómodo con su propio cuerpo cuando su «imagen de sí» se ha distorsionado. Así, se pretende ayudar a entender de qué manera las subjetividades individuales expresadas en relatos autobiográficos llegan a construir, entender y valorar el cuerpo y el sentido del yo surgidos a raíz de la lesión deportiva. Para dar respuesta a los objetivos pretendidos, metodológicamente nos apoyamos en las posibilidades que brinda la historia de vida como método de introspección, toma de conciencia y modo de conectar con las experiencias corporeizadas del futuro profesorado del ámbito de la Educación Física.

Referencias bibliográficas

  • Abardía Colás, F. (1997). Educación Física de Base. Manual didáctico: una propuesta para la formación del profesorado. Palencia: Asociación Cultural Cuerpo, Educación y Motricidad.
  • Armour, K. M. (2004). Lugares enclavados: reflexiones sobre mis entrevistas al profesorado de Educación Física. En Sicilia Camacho, Álvaro y Fernández Balboa, J. Miguel (coords.): La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la Educación Física. Sevilla: Wanceulen. pp. 127-137.
  • Barbero González, J.I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en Educación Física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades de cambio. Revista de educación, número 311. pp. 13-49.
  • Blasco Mira, J. (2003). Las narrativas como instrumento de análisis del pensamiento del profesorado de educación física. XXI Congreso Nacional de Educación Física (El Pensamiento de los profesores). Puerto de la Cruz, Tenerife.
  • Bolívar, A.; Domingo, J.; Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
  • Brewer, B. W. (1993). Self-identity and specific vulnerability to depressed mood. Journal of Personality, 61 (3), pp. 343-364.
  • Connell, R.W. (2005, 2ª ed.). Masculinities. Cambridge. Polity Press. (1ª ed. 1995)
  • Delgado, J. M.; Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
  • Devís Devís, J. (coord.) (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde.
  • Devís Devís, J.; Sparkes, A. (2004). La crisis de identidad de un estudiante universitario de Educación Física: la reconstrucción de un estudio biográfico. En Sicilia Camacho, Álvaro y Fernández Balboa, J. Miguel (coords.): La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la Educación Física. Sevilla: Wanceulen. pp. 83-106.
  • Hellín Gómez, P.; Moreno Murcia, J. A.; Rodríguez García, P. L. (2006). Relación de la competencia motriz percibida con la práctica físicodeportiva. Revista de Psicología del Deporte, número 15 (2), pp. 219-231.
  • Hickey, C. J.; Fitzclarence, L.; Mattews, R. (eds.) (1998). Where the boys are: Masculinity, sport and education. Geelong: University of Deakin.
  • Krogh Christensen, M. (2007). Biographical learning as health promotion in Physical Education. A Danish case study. European Physical Education Review. 13(1), pp. 5-24.
  • Martínez Álvarez, L.; García Monge, A.; Bores Calle, N. J. (2005). Formar profesionales, transformar creencias: estrategias de reflexión sobre las actividades físicas extraescolares. En Bores Calle, N. (coord.): La formación de los educadores de las actividades físicodeportivas extraescolares. Palencia: Patronato Municipal de Deportes. pp. 127-154.
  • Navarro Guzmán, J. I.; Aguilar Villagrán, M. (1999). Psicología de la educación y teorías del aprendizaje. En Martín Bravo, C. (coord.): Psicología del desarrollo y de la educación en edad escolar. Valladolid: Ámbito. pp. 126-164.
  • Rodríguez Ruiz, O. (2005). La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales. Revista Madrid, número 31. [http:/ /www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp+] [acceso el día 23.08.2007].
  • Ruiz Pérez, L. M. (1995). Competencia motriz: elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física escolar. Madrid: Gymnos.
  • Seligman, M. E. P. (1991). Indefensión: en la depresión, el desarrollo y la muerte. Madrid: Debate.
  • Sicilia Camacho, A.; Fernández-Balboa, J. M. (eds.) (2005): La otra cara de la enseñanza. La educación física desde una perspectiva crítica. Barcelona: Inde.
  • Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Barcelona: Inde.
  • Silvennoinen, M. (1993). ¡Todos en fila! La experiencia de la Educación Física Escolar y la imagen del papel del profesor. En Barbero González, J. I. (ed.) Investigación alternativa en EF. Málaga: Unisport.
  • Silvennoinen, M. (2001). Relatos sobre deporte e identidad en mujeres y hombres. En Devís Devís, J. (coord.): La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alicante: Marfil. pp. 202-212.
  • Sparkes, A. (1993). Breve introducción a los paradigmas de investigación alternativos en Educación Física. Perspectivas, número 11. pp. 29-33.
  • Sparkes, A. (1994). Life histories reflection and physical education teacher education: Exploring the possibilities. En Montero Mesa, L.; Vez Jeremías, J. M. (eds.): Las didácticas específicas en la formación del profesorado (vol. I). Santiago de Compostela. Tórculo. pp. 555-567.
  • Sparkes, A. (1996a). The fatal flaw: A narrative of the fragile body/self. Qualitative inquiry, 2 (4). pp. 463-494.
  • Sparkes, A. (1996b). Recordando los cuerpos de los profesores: Momentos desde el mundo de la educación física. Revista de Educación, número 311. pp. 101-122.
  • Sparkes, A. (1997). Ethnographic fiction and representing the absent other. Sport Education and Society, 2 (1). pp. 25-40.
  • Sparkes, A. (1998). Athletic identity: an Achilles heel to the survival of self. Qualitative Health Research, 8 (5). pp. 644-664.
  • Sparkes, A.; Silvennoinen, M. (eds.) (1999). Talking bodies: Men’s narratives of the body and sport. Jyväskylä: SoPhi.
  • Sparkes, A.; Smith, B. (2001). Hombres, deporte, lesión en la médula espinal y problemas en la restauración del yo. Revista Ágora para la Educación Física y el Deporte, número 1. pp. 37-48.
  • Sparkes, A. (2004). La narración del cuerpo en la Educación Física y el Deporte. En Sicilia Camacho, A. y Fernández-Balboa, J. M. (coords.). La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la Educación Física. Sevilla: Wanceulen. pp. 49-58.
  • Tinning, R. (1992). Educación Física: la escuela y sus profesores. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Veiravé, D.; Ojeda, M.; Núñez, C.; Delgado, P. (2006). La construcción de la identidad de los profesores de enseñanza media. Biografías de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, número 40 (3). pp. 1-11.