Expectativas y duración del desempleo

  1. Piqueras Gómez, Rafael
  2. Rodríguez Morejón, Alberto
  3. Rueda Sabater, Cristina
Revista:
Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

ISSN: 1576-5962

Año de publicación: 2008

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 129-151

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1576-59622008000200001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

Resumen

En este artículo se analiza la relación entre una serie de expectativas medidas en personas que buscan trabajo y la duración de su situación de desempleo, considerando también las variables edad y sexo. Para ello se propone un modelo explicativo de la conducta motivada de los desempleados donde las expectativas tienen un papel preponderante. Se utiliza como medida cognitiva la escala Expectativas de Control Percibido en Búsqueda de Empleo (ECPBE) y como método de estudio estadístico el análisis de supervivencia (regresión de Cox). Los resultados muestran una relación significativa entre la motivación y la duración del desempleo encontrándose que las personas con puntuaciones altas en el ECPBE tardan como media 14 meses menos en conseguir trabajo que los que puntúan bajo. También se confirman valores más altos que la media en la duración del desempleo para mujeres y los mayores de 30 años.

Referencias bibliográficas

  • Alconada, J. (2003). Ansiedad en situaciones de búsqueda de empleo. En B. González (Comp.), Guía sobre aspectos generales para el desarrollo de las acciones de orientación laboral (pp. 61-100). Valladolid: Consejería de Economía y Empleo. Junta de Castilla y León.
  • Altuna, A. (2005). El rol del orientador: tomas de posición para una Orientación Laboral más efectiva. Capital humano, 192, 109-115.
  • Álvaro, J.L. (1989). Desempleo juvenil y salud mental. En J.R. Torregrosa, J.Bergere y J.L. Alvaro-Estramiana, Juventud trabajo y desempleo: un análisis Psicosociológico. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Álvaro, J.L., (1992). Desempleo y bienestar psicológico. Madrid: Siglo XXI.
  • Andrés, J., Doménech, R. y Taguas, D. (1996). Desempleo, Ciclo Económico y Participación de las Rentas del Trabajo. Trabajo presentado en el VIII Simposio de Moneda y Crédito y XX Simposio de Análisis Económico, Madrid.
  • Aramburu-Zabala, L. (1998). Determinantes psicosociales de la búsqueda de empleo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizacione, 14, 315-331.
  • Aramburu-Zabala, L. (2003). Enfoques cognitivo y conductual: evaluación de dos programas de intervención con desempleados. Psicothema, 15, 183-189.
  • Arranz, J., Cid, J. y Muro, J. (2000). La Duración del Desempleo en Presencia de Altas Tasas de Paro: el Caso de la Argentina. Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). Documento de Trabajo Nº 1465.
  • Arranz, J. y Muro, J. (2002). Una visión renovada del efecto de las prestaciones sobre el comportamiento de los parados en España. Madrid: Fundación de Estudios de Economía Aplicada. EEE (ETS) 129.
  • Bandura, A. (1989). Regulation of cognitive processes through perceived SelfEfficacy. Developmental Psychology, 25, 729-735.
  • Banks, M.H. y Ullah, P. (1987). Youth unemployment: Social and psychological perspectives. Department of Employment. Research Paper, n1 61. Londres. HMSO.
  • Bertalanffy, L. von (1976). Teoría general de los sistemas. Madrid: Fondo de Cultura Económica. (Orig. 1956).
  • Blanch, J.M. (1989). Valoración del trabajo y patología en el paro. En J.R. Torregrosa, J.Bergere y J.L. Alvaro-Estramiana, Juventud trabajo y desempleo: un análisis Psicosociológico. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Blanch, J.M. (1990). Del viejo al nuevo paro: un análisis psicológico y social. Barcelona: PPU.
  • Boswell, W.R.; Roehling, M.V.; Boudreau, J.W. (2006). The role of person- ality, situational, and demographic variables in predicting job search among European managers. Personality and Individual Differences, 40, 783-794.
  • Bover O., Arellano M. y Bentolila S. (1996). Duración del desempleo, duración de las prestaciones y ciclo económico. Estudios Económicos del Banco de España. nº 57- Servicio de Estudios.
  • Buendía, J. (1987). Autoestima, depresión y paro laboral. Valencia: Nau Llibres.
  • Burda, M., Güth, W., Kirchsteiger, G. y Uhlig, H. (1997). Employment Duration and Resistance to Wage Reductions: Experimental Evidence. Berlin: Humboldt University and CEPR.
  • Cerimedo F. (2004). Duración del Desempleo y Ciclo Económico en la Argentina. Tesis no publicada de la Maestría en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.
  • Clarke, L. (1980). The transition from school to work: a critical review of research in the United Kingdom. London: HMSO.
  • De la Torre, A. (1989). Aproximación al desempleo desde las atribuciones de trabajadores y desempleados. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 5, 27-37.
  • De Pablo, J.M. (1986). Hipótesis sobre las consecuencias psicopatológicas y sociales del desempleo. Apuntes de psicología, 18, 5-9.
  • De Pablo, J.M. (1995). Sistemas humanos e inserción socioprofesional: la construcción de una realidad para el empleo. Systémica, 0, 119-128.
  • De Pablo, J.M. (1996). Desarrollo de los aspectos personales para la ocupación: una metodología para el cambio con grupos de desempleados. Intervención Psicosocial, 15, 75-101.
  • De Shazer, S. (1992). Claves en psicoterapia breve. Barcelona: Gedisa, 1992. (Orig. 1988).
  • Del Pozo, J.A., Iribarría Ruiz M.A., Pardo A. y San Martín R. (2002): Efectos de la duración del desempleo entre los desempleados. Psicothema. 14, 440-443.
  • Feather, N.T. (1986). Employment importance and helplessness about potential unemployment among students in secondary schools. Australian Journal of Psychology, 38, 33-34.
  • Feather, N.T. y Barber, J.G. (1983). Depressive reactions and unemployment. Journal of Abnormal Psychology, 92, 185- 195.
  • Ferrán, M. (1996). SPSS para Widows: programación y análisis estadístico. Madrid: McGraw-Hill.
  • García, I. y Toharia L. (2000): Prestaciones por desempleo y búsqueda de empleo. Revista de Economía Aplicada, 23, 5- 33.
  • García, Y. (1993). Conclusiones sobre los efectos psicológicos del desempleo en la juventud. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 9, 51-62
  • Garrido, M. (1990). El desempleo y sus efectos en la dinámica familiar. Familia, 1, 63-89.
  • Garrido, M. (1991). Perfiles diferencia- les de personalidad patológica en desem- pleados: un estudio empírico y psicodinámico. Tesis doctoral no publicada, Universidad Pontificia de Salamanca.
  • INEM (1996). Guía de la acción: Plan Personal de Empleo y Formación. Madrid: Instituto Nacional de Empleo.
  • INEM (2000a). Guía de la acción: Desarrollo de los Aspectos Personales para la Ocupación. Revisión de la 2ª edición. Madrid: Instituto Nacional de Empleo.
  • INEM (2000b). Guía de la acción: Tutoría individualizada. Madrid: Instituto Nacional de Empleo.
  • Jahoda, M. (1979). The impact of unemployment in the 1930’s and the 1970’s. Bulletin of the British Psychological Society, 32, 309-314.
  • Jahoda, M. (1987). Empleo y desempleo: un análisis socio-psicológico. Madrid: Morata.
  • Jenkins, S.P. (2004). Survival Analysis. Colchester: University of Essex.
  • Jimeno, J.F. y Toharia L. (1992). El mercado de trabajo español en el proceso de convergencia hacia la unión económica y monetaria europea. Papeles de Economía Española, 52-53, 78-107.
  • Klein, J.P. y Moeschberger, M.L. (2003). Survival Analysis. Techniques for censored and truncated data. Berlin: Springer.
  • Lang, J.C.; Lee, C.H. (2005). Identity accumulation, others’ acceptance, jobsearch self-efficacy, and stress. Journal of Organizational Behavior, 26, 293-312.
  • McNamee, S. y Gergen, K.J. (1996). La terapia como construcción social. Barcelona: Paidós. (Orig. 1992)
  • Mischel, W. (1968). Personality assement. New York: Wiley.
  • Mischel, W. (1973). Toward a cognitive social learning reconceptualization of personality. Psychological Review, 80, 252- 283.
  • Montilla, S. (2002). Inserción laboral desde un sistema construccionista en contextos de orientación profesional. Capital Humano,155, 62-76.
  • Montilla, S. (2003). Orientación profesional para el empleo: un esquema de trabajo multidimensional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19, 25-57.
  • Montilla, S. (2005). Diferencias individuales de los desempleados y constructos motivacionales: una relación de interdependencia predictora del desempleo estructural. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21, 269-297.
  • Moral, F. (1999): Los desempleados en la unidad familiar: proveedores y dependientes, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 86, 153-184.
  • O’Hanlon, W.H. y Weiner-Davis, M. (1990). En busca de soluciones. Barcelona: Paidós. (Orig. 1989).
  • Palenzuela, D.L. (1988). Refining the theory and measurement of expectancy of internal versus external control of reinforcement. Personality and individual differences, 9, 607-629.
  • Pérez, C. (2005). Técnicas estadísticas con SPSS 12. Madrid: Pearson Educación S.A.
  • Piqueras, R. (2003). Motivación de búsqueda de empleo. En B. González (Comp.). Guía sobre aspectos generales para el desarrollo de las acciones de orientación laboral (pp. 101-122). Valladolid: Consejería de Economía y Empleo. Junta de Castilla y León.
  • Piqueras, R. y Rodríguez-Morejón, A. (1997). Orientación profesional centrada en las soluciones. Intervención psicosocial, 6, 317-337.
  • Piqueras, R. y Rodríguez-Morejón, A. (1998). Evaluación del cambio de actitudes en búsqueda de empleo. Trabajo presentado en el IV congreso Nacional de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Valladolid.
  • Piqueras, R. y Rodríguez-Morejón, A. (1999). Las expectativas de control percibido en búsqueda de empleo: datos preliminares. Trabajo presentado en el XX congreso Nacional de Terapia Familiar: la intervención en distintos sistemas, Cádiz.
  • Rodríguez, A. y García, J.M. (1989). Personalidad, valores y expectativas en jóvenes titulados en paro. En J.R. Torregrosa, J.Bergere y J.L. Alvaro-Estramiana. Juventud trabajo y desempleo: un análisis Psicosociológico. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Rodríguez Morejón, A. (1994). Un modelo de agencia humana para analizar el cambio en psicoterapia. Las expectativas de control percibido en terapia sistémica breve. Tesis doctoral no publicada, Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Rodríguez Morejón, A., Palenzuela, D.L. y Rodríguez Arias, J.L. (1996). La relación de colaboración en terapia sistémica breve: un análisis desde las expectativas de control (pp. 363-378). En A. Espina y B. Pumar (Eds.), Terapia familiar sistémica: teoría, clínica e investigación. Madrid: Fundamentos.
  • Rotter, J.B. (1975). Some problems and misconceptions related to the construct of internal versus external control of reinforcement. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 43, 56-67.
  • Salgado, J.F., Peiro, J.M. (2008). Psicología del trabajo, las organizaciones y los recursos humanos en España. Papeles del Psicólogo, 29, 2-5.
  • Sampedro, N. (2005). Inteligencia emocional y motivación de búsqueda de empleo en el proceso de inserción socio-laboral. Trabajo de investigación no publicado. Facultad de educación y trabajo social, Universidad de Valladolid.
  • Seligman, M. (1991). Learned optimism. Nueva York: Knopf.
  • Toharia, L.; Prudencio, C.A.; Pérez J.I. (2006). La ocupabilidad de los parados registrados. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. INEM. Documento electrónico. Extraído el 12 de Junio de 2008 de http://www.inem.es/inem/cifras/datos_avan ce/conceptos/pdf/ocupabilidad.pdf
  • Torregrosa, J.R., (1989). Actitud de los jóvenes ante el trabajo. En J.R. Torregrosa, J.Bergere y J.L. Alvaro-Estramiana, Juventud trabajo y desempleo: un análisis Psicosociológico. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Valls, F., Martínez J.M. (2004). Centralidad y el valor del trabajo en el proceso de inserción laboral de personas desempleadas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20, 337-354.
  • Van-Hooft, E.A., Born, M.Ph., Taris, T.W. y Van der Flier, H. (2005). Predictors and outcomes of job search behaviour: The moderating effects of gender and family situation. Journal of Vocational Behaviour, 67, 133-152.
  • Vega, M.T. y Isidro, M. (1995). La influencia de la autoeficacia en la intención de búsqueda de empleo. En L. González, A. de la Torre y J. de Elena: Psicología del trabajo y de las organizaciones: gestión de recursos humanos y nuevas tecnologías. Salamanca: Eudema.
  • Watzlawick, P., Beavin, J.H. y Jackson, D.D. (1982). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder. (Orig.1967).