El nivel de vida en el medio rural de Castilla y Leónuna constatación antropométrica, 1840-1970

  1. Hernández García, Ricardo
  2. Moreno Lázaro, Javier
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2009

Número: 47

Páginas: 143-166

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, M., HERNÁNDEZ, R., MORENO, J., ORTÚÑEZ, P. P. y ZAPARAÍN, F. (2009): Inventario del Patrimonio Histórico Industrial de la Provincia de Palencia, Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • CARASA, P. (1987): Pauperismo y revolución burguesa (Burgos, 1750-1900), Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • COLL, S. y KOMLOS, J. (1998): «The biological standards of living and economic development: nutrition, health, and well-being in historical perspective», en NÚÑEZ, C. E. (ed.), Debates and controversies in economic history, Madrid, Fundación Ramón Areces, pp. 218-292.
  • DRUKKER, J. W. yTASSENAAR, V. (2000): «Shrinking Dutchmen in a growing economy: The early industrial growth paradox in The Netherlands», Jahrbuch für Wirtschafts Geschichte, 11 (1), pp.77-94.
  • GARCÍA SANZ, A. (1987): «Desarrollo del capitalismo agrario en Castilla y León en el siglo XIX. Algunos testimonios y algunas reflexiones», Anales de Estudios Económicos y Empresariales, 3, pp. 121-146.
  • GONZÁLEZ, J. (1941): La Tierra de Campos. Región natural, Valladolid, Santarén.
  • HERNÁNDEZ, R. (2003): La industria textil rural en Castilla: Astudillo, 1750-1936, Tesis Doctoral inédita, Universidad de Valladolid.
  • KOMLOS, J. y BATEN, J. (eds.) (1998): The biological standards of living in comparative perspective, Stuttgart, Franz Steiner Verlag
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. (2001): Estatura, salud y bienestar en las primeras etapas del crecimiento económico español. Una perspectiva comparada de los niveles de vida, Documentos de Trabajo de la Asociación de Historia Económica, 4.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. (1986): «Estatura, nutrición y nivel de vida en Murcia, 1860- 1930», Revista de Historia Económica, 4 (1), pp. 67-99.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. (2002): «Biología, historia y medio ambiente: La estatura como espejo del nivel de vida de la sociedad española», Ayer, 22, pp. 93-122.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. (2005): «Estaturas, desigualdad regional y desarrollo económico en Italia y España durante el siglo XX», Mediterráneo Económico, 7, pp. 206-228.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. (2007): «Calidad de vida y bienestar biológico en el largo plazo. El caso de España», en DOBADO, R., GÓMEZ GALVARRIATO, A. y MÁRQUEZ, G. (comps.), México y España. ¿Historias Económicas paralelas?, México DF, Fondo de Cultura Económica, pp. 405-460.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. y MORENO, J. (2007): «Was there an urban height penalty in Spain, 1840-1913», Economics and Human Biology, 5 (1), pp. 144-164.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. y PÉREZ-CASTEJÓN, J. J. (1998): «Height and standards of living during the industrialization of Spain: The case of Elche», European Review of Economic History, 2, pp. 201-230.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. y PÉREZ-CASTEJÓN, J. J. (2000): «On the height of Spanish recruits during the early phases of modern economic growth», Jahrbuch fur Wirtschaftsgeschichte, 1, pp. 95-112.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. y PÉREZ-CASTEJÓN, J. J. (2002): «Creciendo con desigualdad. Niveles de vida biológicos en la España rural mediterránea desde 1840», en MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. (ed.), El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 405-460.
  • MORENO, J. (2001): «La precaria industrialización de Castilla y León», en GERMÁN, L., LLOPIS, E., MALUQUER, J. y ZAPATA, S., Historia Económica Regional de España, Barcelona, Crítica, pp.182-208.
  • MORENO, J. (2002): «¿Fomentó el capitalismo agrario la desigualdad? Salarios y niveles de vida en Castilla la Vieja, 1751-1861», en MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. (ed.), El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX, Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante, pp.75-112.
  • MORENO, J. (2003): «Fiscalidad y revueltas populares en Castilla-León durante el periodo progresista, 1854-1856», Historia Agraria, 31, pp. 111-139.
  • MORENO, J. (2006a): «El nivel de vida en la España atrasada entre 1800 y 1936. El caso de Palencia», Investigaciones de Historia Económica, 4, pp. 9-50.
  • MORENO, J. (2006b): «Niveles de vida y desigualdad en Castilla y León. Indicadores salariales y demográficos», en BOLÓS, J., JARNE, A. yVICEDO, E. (eds.), Condicions de vida al món rural, Lérida, Diputació de Lleida, pp. 641-666.
  • MOSK, C. (2000): «Secular improvement in well-being: Britain and Japan compared», Jahrbuch für Wirtschafts Geschichte, 11 (1), pp. 113-128.
  • NIELFA, G. (2003): «Trabajo, legislación y género en la España contemporánea: los orí- genes de la legislación laboral», en SARASÚA, C. y GÁLVEZ, L. (eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 39-53.
  • PÉREZ DE PERCEVAL, M. A. (2007): «Minería e instituciones: papel del Estado y la legislación en la extracción española contemporánea», en PÉREZ DE PERCEVAL, M. A., LÓPEZ-MORELL, M. A. y SÁNCHEZ, A. (eds.), Minería y desarrollo económico en España, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, pp. 69-93.
  • PÉREZ MOREDA, V. (2005): La infancia abandonada (siglos XVI-XX), Madrid, Real Academia de la Historia.
  • QUIROGA G. (2001): «Estatura, diferencias regionales y sociales y niveles de vida en España (1893-1965)», Revista de Historia Económica, XIX, pp. 175-200.
  • QUIROGA G. (2002): «Estatura y condiciones de vida en el mundo rural español, 1893- 1954», en MARTÍNEZ-CARRIÓN, J. M. (ed.), El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp.465-491.
  • QUIROGA, G. y COLL, S. (2000): «Income distribution in the mirror of height differences: The case of Spain, 1895-1950», Journal of Income Distribution, 9, pp. 107-131.
  • ROBLEDO, R. (1984): La renta de la tierra en Castilla la Vieja y León, 1836-1913, Madrid, Banco de España.
  • ROBLEDO, R. (1988): «Crisis agraria y éxodo rural: Emigración española a Ultramar, 1880- 1920», en GARRABOU, R. (ed.), La crisis agraria de finales del siglo XIX, Barcelona, Crítica, pp. 212-244.
  • ROBLEDO, R. (2001): «Las bases del capitalismo agrario», en ROBLEDO, R. (coord.), Historia de Salamanca. IV, Siglo XIX, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, pp. 311-388.
  • SENADOR, J. ([1915] 1993): Castilla en escombros: las leyes, las tierras, el trigo y el hambre,Valladolid, Ámbito.
  • STECKEL, R. H. y FLOUD, R. (eds.) (1997): Health and welfare during industrialization, Chicago, University of Chicago Press.