Asimilación de códigos de género en las actividades del recreo escolar

  1. Rodríguez Navarro, Henar
  2. García Monge, Alfonso
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2009

Número: 64

Páginas: 59-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

En este artículo se describen los códigos culturales escolares referidos al género extraídos de un estudio etnográfico realizado en un colegio de Educación Primaria. Partiendo de una revisión sobre aquellos estudios con la misma perspectiva metodológica y temática, se presenta a continuación el procedimiento metodológico utilizado, para pasar seguidamente a exponer algunos aspectos referidos al género extraídos mediante el análisis de las interacciones sociales de los iguales en el patio del colegio, explicando los diferentes significados construidos en este escenario escolar. Mencionaremos, por último, la utilidad que este tipo de estudios naturalistas pudiera tener para la reflexión sobre la práctica de los profesionales de la educación.

Referencias bibliográficas

  • BADINTER, E. (1992). La identidad masculina. Madrid: Alianza Editorial.
  • BORES CALLE, N. (2006). El cuaderno del alumno en el área de Educación Física en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Universidad de Valladolid. Tesis Doctoral. Inédita.
  • BRUNER, J. S. (1957).“On perceptual readiness”. Psychological Review, 64, 123-151.
  • CANTÓ, R. y RUIZ, L.M. (2005). “Comportamiento motor espontáneo en el patio de recreo escolar. Análisis de las diferencias por género en la ocupación del espacio durante el recreo escolar”. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1, 28-45.
  • ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64 (23,1) (2009), 59-72 7170 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64 (23,1) (2009), 59-72
  • ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64 (23,1) (2009), 59-72 7170 ISSN 0213-8646 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64 (23,1) (2009), 59-72
  • CHEN, X. y RUBIN, K.H. (1992). “Correlates of peer acceptance in a chinese sample of sixyear-olds”. International Journal of Behavioral Development, 15 (2), 259-273.
  • CORSARO, W.A. (1986). “Routines in peer culture”. En J.C. Gumperz, W.A. Corsaro y J. Steeck (Eds.), Children’s worlds and children language. Berlin: Moton de Gryter.
  • CORSARO, W. y RIZZO, T. (1988). “Discussion and friendship: Socialization processes in the peer culture of Italian Nursery School Children”. American Sociological Review, 53, 879-894.
  • CORSARO, W.A. y SCHWARZ, K. (1991). “Peer play and socialization in two cultures”. En B. Scales, M. Almy, A. Nicolopouou y S. Erwing-Tripp (Eds.), Play and the social context of development in early care and education. Early Childhood Series. New York: Teachers College Press.
  • DE LA LANDE, J. (2007). “Á propos de tours d´école”. Revista Eps, 1 (133), 5.
  • DÍAZ DE RADA, A. (1996). Los primeros de clase y los últimos románticos. Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Madrid: Siglo XXI.
  • ELKONIN, J. (1985). Psicología del Juego. Madrid: Visor.
  • GARCÍA MONGE, A. y MARTÍNEZ ÁLVAREZ, L. (2001). “Desmadejando la trama de género desde escenas de práctica escolar”. Revista Tabanque, 15, 93-119.
  • GARCÍA MONGE, A. (2005). Desarrollo curricular del juego motor reglado en la educación física escolar: estudio de casos en el segundo ciclo de primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. Inédito.
  • GEERTZ, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • GLASSER, B. y A. STRAUSS (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago Illinois: Aldine.
  • GOODWIN, M. (1990). He-said-she said. Talk as social organization among black children. Bloomington, Indiana: University Press.
  • HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. 2ª edición revisada ampliada. Barcelona: Paidós.
  • HARTUP, W.W. (1996). “The company they keep: friendship and their developmental significance”. Child Develoment, 67, 1-13.
  • LEVER, J. (1976). “Sex differences in the games children play”. Social Problems, 23, 479- 487.
  • MARTÍNEZ Y ÁLVAREZ, L. y GARCÍA MONGE, A. (1997). “Educación Física y género: una mirada al cuerpo en la escuela” (pp. 57-68). En T. Alario y C. García (Coords.). Persona, género y educación. Salamanca: Amarú.
  • MEAD, M. (1979). Educación y cultura. Buenos Aires: Paidós.
  • PARLEBÁS, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.
  • PELLEGRINI, A.D. (2002). “Bullying and victimization in middle school. A dominant relations perspective”. Educatsychologist, 37, 151-163.
  • PELLEGRINI, A.D. (2006). “A short-term longitudinal study of children’s playground games across the first year of school. Implications for social competence and adjustment to school”. American Educational Research Association, 39 (4), 991-1015.
  • RODRÍGUEZ NAVARRO, H. (2008). La situación del alumnado inmigrante y su proceso de integración escolar en los centros educativos de Valladolid. Universidad de Valladolid. Tesis Doctoral. Inédita.
  • RODRÍGUEZ NAVARRO, H. y RETORTILLO OSUNA, A. (2006). “El prejuicio en la escuela: un estudio sobre el componente conductual del prejuicio étnico en alumnos de quinto de primaria”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 56, 133-150.
  • RODRÍGUEZ NAVARRO, H., RETORTILLO OSUNA, A. y GARCÍA MONGE, A. (2007). “Proceso de integración del alumnado inmigrante nuevo: un estudio etnográfico en un colegio vallisoletano”. En María Tejedor Mardomingo y Jesús Alberto Valero Matas (Coords.), La educación social ante los nuevos retos de la inmigración y los servicios sociales (pp. 193-206). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • SÁNCHEZ, J. A. y GOUDENA, P. (1996). “El papel de las interacciones entre iguales en el proceso de socialización. Implicaciones educativas de un estudio transcultural del juego en preescolares holandeses andaluces”. Cultura y Educación, 1, 87-98.
  • SUTTON-SMITH, B. (1997). The ambiguity of play. Cambridge, M.A.: Harvard University Press.
  • STUTZ, E. (1992). What are they doing now? A study of children aged. Norwich: Play for Life.
  • VACA, M. (2002). Relatos y reflexiones sobre el tratamiento pedagógico de lo corporal en la educación primaria. Palencia: Asociación Cultural Cuerpo, Educación y Motricidad.
  • VÁSQUEZ, A. y MARTÍNEZ, I. (1996). La socialización en la escuela. Una perspectiva etnográfica. Barcelona: Paidós.
  • VELASCO, H. y DÍAZ DE RADA, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica: Una perspectiva etnográfica. Barcelona: Paidós.
  • VYGOTSKY, L. (1986). Thought and language. Massachussets: MIT.