La investigación en economía de la cultura en Españaun estudio bibliométrico

  1. Herrero Prieto, Luis César
Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Economía de la cultura

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 35-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

Los indicadores bibliométricos responden a la utilidad de medir y evaluar la actividad científica de un determinado campo de estudio. La finalidad de este artículo es aplicar este tipo de instrumentos a una disciplina que cuenta con un creciente reconocimiento como es la economía de la cultura, y analizar su situación en el ámbito académico español. Para ello se toma como objeto de análisis la publicación de artículos en revistas acreditadas por parte de autores españoles entre 1996 y 2009; y se analizarán aspectos como el tamaño y evolución de la actividad científica, la presencia internacional, la adscripción temática y la trayectoria de investigadores españoles en esta materia. Para finalizar, se presentan los artículos que conforman este número monográfico.

Referencias bibliográficas

  • ALBI, E. (2003): Economía de las Artes y política cultural, Estudios de Hacienda Pública, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • BAUMOL, W.J. y BOWEN, W.G. (1966): Performing Arts. The Economic Dilemma, Twentieth Century Fund, New York.
  • BERGANTIÑOS, G.; DA ROCHA, J.M. y POLOMÉ, P. (2002): “La investigación española en economía 1995-1999”, Investigaciones Económicas, XXVI (2) , pp. 373-392.
  • BLAUG, M. (2001): “Where are we now on cultural economics?”, Journal of Economics Surveys, 15 (2), pp. 123-141.
  • DELGADO, M. (2000): “Trivialidad y trascendencia. Usos sociales y políticos del turismo cultural” en: HERRERO, L.C. (2000) Turismo Cultural: el Patrimonio Histórico como fuente de riqueza, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Valladolid.
  • FREY, B. (2000): Arts and Economics, Springer-Verlag, Heildelberg y Nueva York. [Trad. español: La economía del arte, Colección de Estudios Económicos, Servicio de Estudios de La Caixa, Barcelona, 2000)]
  • GINSBURGH, V. y THROSBY, D. (2006): Handbook of the Economics of Art and Culture, Elsevier North-Holland, Amsterdam.
  • GOODWIN, C. (2006): “Art and Culture in the History of Economic Thought” en: GINSBURGH, V. y THROSBY, D. (2006) Handbook of the Economics of Art and Culture, Elsevier.
  • HEILBRUN J. y GRAY, CH. (1997): The economics of art and culture : an american perspective, Cambridge University Press, Cambridge.
  • HERRERO, L.C. (2002): “La Economía de la Cultura en España: una disciplina incipiente”, Revista Asturiana de Economía, 23, pp. 147-175.
  • HUTTER, M. y THROSBY, D. (Eds.) (2008): Beyond Price: Value in Culture, Economics, and the Arts, Cambridge: Cambridge University Press.
  • KLAMER, A. (Ed.) (1996): The Value of Culture: On the Relationship between Economics and Art, Amsterdam University Press, Amsterdam.
  • RAUSELL, P. (1999): Políticas y sectores culturales en la Comunidad Valenciana, Tirant lo Blanch y Universidad de Valencia, Valencia.
  • ROYUELA, V.; RAMOS, R. y DUQUE, J.C. (2006): “La producción científica en el ámbito de la Economía y la Empresa en España. Rankings de las universidades españolas en términos de producción, productividad e impacto en el período 1994-2003”; Estudios de Economía Aplicada, 24 (2) pp. 599-626.
  • RUIZ, J.I. (1997): “Economía y Ocio. El Mercado de la Cultura”, Mercurio. Revista de Economía y Empresa, 1, pp. 11-24.
  • SANZ, E.; GARCÍA, C.; GARCÍA, A. y MONDREGO, A. (1999): “La investigación española en Economía a través de las publicaciones nacionales e internacionales en el período 1990-1995”, Revista de Economía Aplicada, VIII (20), pp. 113-137.
  • SURIÑACH, J.; DUQUE, J.C.; RAMOS, R. y ROYUELA, V. (2002): “La investigación regional en España: un análisis bibliométrico”, Investigaciones Regionales, 1, pp. 107-137.
  • SURIÑACH, J.; DUQUE, J.C.; RAMOS, R. y ROYUELA, V. (2006): “La investigación regional en España: Rankings de países, instituciones y autores en ciencia regional y urbana para el período 1991-2000”,. Investigaciones Regionales, 5 , pp. 173-197.
  • THROSBY, D. (2001): Economics and Culture, Cambridge University Press, Cambridge. [Trad. español: Economía y Cultura, Cambridge University Press, Madrid, 2000]
  • THROSBY, D. (2006): “Introduction and Overview” en: GINSBURGH, V. y THROSBY, D. (2006) Handbook of the Economics of Art and Culture, Elsevier North-Holland, Amsterdam.
  • TOWSE, R. (2003): A handbook of cultural economics, Edward Elgar, Cheltenham. [Trad. español: Manual de Economía de la Cultura, Fundación Autor, Madrid, 2005]