La evolución de la estatura en una región atrasada de la España interiorCastilla y León, 1830-1960

  1. Moreno Lázaro, Javier
  2. Martínez Carrión, José Miguel
Revista:
Hispania: Revista española de historia

ISSN: 0018-2141

Año de publicación: 2009

Volumen: 69

Número: 231

Páginas: 209-233

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/HISPANIA.2009.V69.I231.104 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania: Revista española de historia

Resumen

Este artículo desea contribuir al desarrollo de la historia antropométrica que ha suscitado el interés reciente de los historiadores sociales y económicos. A partir del análisis de la estatura masculina en la España interior, aporta evidencias del estado nutricional y el bienestar biológico en la era de la industrialización española. Con datos de los reemplazos militares se construyen series de una muestra de las poblaciones urbanas y rurales de Castilla-León, compuesta por casi 29 000 registros de las cohortes de 1830-1940, se analizan el «trend» secular, los ciclos y las desigualdades territoriales, ambientales y sociales. Los resultados revelan que la evolución de las estaturas estuvo sometida a ciclos condicionados por factores ambientales y económicos, que la talla disminuyó a mediados del siglo XIX ante situaciones de malnutrición y no se recuperó hasta las generaciones nacidas a finales del siglo XIX. El deterioro de la talla fue más ostensible en los ambientes urbanos y entre los jornaleros. La mejora del estado nutricional fue significativa en la primera mitad del siglo XX, y aunque recibió el impacto de la Guerra Civil y la posguerra, éste no fue tan acusado como en otras regiones de España.

Referencias bibliográficas

  • BOLOS, Jordi, JARNE, A. y VICEDO, ENRIC (eds.), Condiciones de vida al món rural. V Congrés sobre sistemas agraris, organització social i poder local, Lleida, Institut d'Estudis Ilerdencs & Diputació de Lleida, 2006;
  • ESCUDERO, Antonio y SIMÓN, Hipólito, «El bienestar en España: una perspectiva de largo plazo, 1850-1991», Revista de Historia Económica, XXI/3 (2003), págs. 593-621;
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel (ed.), El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2002.
  • ARON, Jean-Paul, DUMONT, Paul y LE ROY LADURIÈ, Emmanuel, Anthropologie du conscrit français 1819-1826, París, Mouton, 1972.
  • KOMLOS, John, «¿Qué es la historia antropométrica? », Revista de Historia Económica, XII/3 (1994), págs. 781-786;
  • KOMLOS, John (ed.), Stature, living standard, and economic development. Essays in anthropometric history, Chicago, The University of Chicago Press, 1994;
  • KOMLOS, John (ed.), The biological standard of living on three continents. Further explorations in anthropometric history, Boulder, Westview Press, 1995;
  • KOMLOS, John y BATEN, Jörg (eds.), The Biological Standard of Living in Comparative Perspective, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1998;
  • KOMLOS, John y BATEN, Joerg (eds.), Special Issue: Recent research in Anthropometric History, Social Science History, 28/2 (2004), págs. 191-350.
  • GÓMEZ MENDOZA, Antonio y PÉREZ MOREDA, Vicente, «Estatura y nivel de vida en la España del primer tercio del siglo XX», Moneda y Crédito, 174 (1985), págs. 29-64;
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José M., «Estatura, nutrición y nivel de vida en Murcia, 1860-1930», Revista de Historia Económica, IV/1, (1986), págs. 67-99.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel, «El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX. Nuevos enfoques, nuevos resultados», en: MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel (ed.), El nivel de vida en la España rura..., págs. 16-72;
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel, «Biologí a, historia y medio ambiente. La estatura como espejo del nivel de vida de la sociedad española», Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 46 (2002), págs. 93-122;
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel, «El nivel de vida y el bienestar en la España contemporánea. Nuevas aportaciones», en: BOLOS, Jordi, JARNE, A. y VICEDO, ENRIC (eds.), Condiciones de vida al món rural. V Congrés sobre sistemas agraris, organització social i poder local, Lleida, Institut d'Estudis Ilerdencs & Diputació de Lleida, 2006, págs. 255-285;
  • REBATO, Ester, «The studies on secular trend in Spain: A review», en: BODZSÁR, B.E, y SUSANNE, C. (eds.), Secular growth changes in Europe, Budapest, Eötvös University Press, 1998, págs. 297-317.
  • CÁMARA HUESO, Antonio David, «Fuentes documentales antropométricas para la España rural, 1770-1912», Historia Agraria, 38 (2006), págs. 103-118.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel, «Niveles de vida y desarrollo económico en la España contemporánea. Una visión antropométrica», Revista de Historia Económica, 3 (1994), págs. 685-716;
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel, «Estaturas, desigualdad regional y desarrollo económico en Italia y España durante el siglo XX», Mediterráneo Económico, Monográfico: Mediterráneo e Historia Económica, 7 (2005), págs. 206-228;
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel, «Calidad de vida y bienestar biológico en el largo plazo. El caso de España», en: DOBADO, Rafael, GÓMEZ GALVARRIATO, Aurora y MÁRQUEZ, Graciela (eds.), México y España. ¿Historias económicas paralelas?, México D.F., Fondo de Cultura de México, 2007, págs. 673-706;
  • QUIROGA, Gloria, «Estatura, diferencias regionales y sociales y niveles de vida en España (1893-1954)», Revista de Historia Económica, XIX/1 (2001), págs. 175-200.
  • GARCÍA SANZ, Ángel, «Indagaciones sobre las causas históricas de la actual situación de atraso relativo de la economía de Castilla y León», Papeles de Economía Española, 20 (1984), págs. 333-349;
  • MORENO LÁZARO, Javier, «La precaria industrialización de Castilla y León», en: GERMÁN, Luis, LLOPIS, Enrique, MALUQUER DE MOTES, Jordi y ZAPATA, Santiago (eds.), Historia Económica Regional de España, Siglos XIX y XX , Barcelona, Crítica, 2001, págs. 182-208.
  • ENGERMAN, Stanley L., «The standard of living debate in international perspective: measures and indicators», en: STECKEL, R.H. y FLOUD, R.C. (eds.), Health and welfare during industrialization, Chicago, The University of Chicago Press, 1997, págs. 17-45;
  • SVEDBERG, Peter, Poverty and undernutrition. Theory, measurement, and policy. With a foreword by Amartya Sen, Oxford, Oxford University Press, 2000;
  • FLOUD, R.C., «The heights of Europeans since 1750: a new source for European economic history», en: KOMLOS, John (eds.), Stature, living standards, and economic development, Chicago, University of Chicago Press, 1994, págs. 9-24;
  • FLOUD, R.C., WATCHER, K.W. y GREGORY, A.S., Height, health and history: Nutritional status in Britain, 1750-1980, Cambridge, Cambridge University Press, 1990;
  • FOGEL, R.W., «Nutrition and the decline in mortality since 1700: some preliminary findings», en: ENGERMAN, S.L. y GALLMAN R.E. (eds.), Long-term factors in American economic growth, The University of Chicago Press, Chicago, 1986, págs. 439-555;
  • FOGEL, R.W. «El crecimiento económico, la teoría de la población y la fisiología: la influencia de los procesos a largo plazo en la elaboración de la política econó mica», Revista de Historia Económica, XII/3 (1994), págs. 719- 762.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel, «Estatura, salud y bienestar en las primeras etapas del crecimiento económico español. Una perspectiva comparada de los niveles de vida», Documento de trabajo de la AHE, 2001, 0102;
  • MORENO LÁZARO, Javier, «¿Fomentó el capitalismo agrario la desigualdad? Salarios y niveles de vida en Castilla la Vieja, 1751-1861», en: MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel (ed.), El nivel de vida en la España rural..., págs. 75-112;
  • MORENO LÁZARO, Javier, «El nivel de vida en la España atrasada entre 1800 y 1936. El caso de Palencia», Investigaciones de Historia Económica, 4 (2006), págs. 9-21.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel, «Estatura, salud y bienestar en las primeras etapas del crecimiento económico español. Una perspectiva comparada de los niveles de vida», Documento de trabajo de la AHE, 2001, 0102;
  • KOMLOS, John, «Srinking in a Growing Economy? The mystery of physical stature during the Industrial Revolution», Journal of Economic History, 58/3 (1998), págs. 779-802;
  • KOMLOS, John (ed.), The biological standard of living on three continental. Further explorations in anthropometric history, Boulder et al., 1995;
  • KOMLOS, John y BATEN, Joerg (eds.), The Biological Standard of Living in Comparative Perspective, Franz Steiner, Stuttgart, 1998;
  • STECKEL, Richard H. y FLOUD, Roderick (eds.), Health and Welfare during Industrialization, Chicago, Chicago University Press, 1997.
  • FIGUEROLA, Laureano, «La talla de los mozos para el servicio militar sorteados y medidos en las quintas de 1858 a 1867», Memorias de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales, tomo VII, 1893, págs. 305-311.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel, «Estatura, salud y bienestar en las primeras etapas del crecimiento económico español. Una perspectiva comparada de los niveles de vida», Documento de trabajo de la AHE, 2001, 0102;
  • FEIJOO-GÓMEZ, A., Quintas y protesta social en el siglo XIX, Madrid, Ministerio de Defensa, 1996;
  • GOMEZ MENDOZA, Antonio y PEREZ MOREDA, Vicente, «Estatura y nivel de vida en la España del primer tercio del siglo XX», Moneda y Crédito, 174 (1985), págs. 29-64.
  • SOMMER, A. y LOWENTEIN, M.S., «Nutritional status and mortality: A prospective validation of the QUAC stick», American Journal of Clinical Nutrition, 28 (1975), págs. 287-292;
  • MARTORELL, R., «Child growth retardation: A discussion of its causes and its relationship to heath», en: BLAXTER, K. y WATERLOW, J.C. (eds. ), Nutritional adaptation in man, Londres, John Libbey, 1985, págs. 13-29;
  • FOGEL, Robert W., The escape from hunger and premature death, 1700-2100. Europe, America and the Third World, Cambridge, Cambridge University Press, 2004.
  • BARCIELA, Carlos (ed.), Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer franquismo, 1939-1959, Barcelona, Crítica, 2003;
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro, El progreso económico de España (1850-2000), Madrid, Fundación BBVA, 2003.
  • COLL, Sebastian, QUIROGA, G., Height and the standard of living in 20th century Spain: A preliminary report, Documentos de Trabajo 94.05, Departamento de Economía, Universidad de Cantabria, 1994;
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel, «Niveles de vida y desarrollo económico en la España contemporánea. Una visión antropométrica», Revista de Historia Económica, 3 (1994), págs. 685-716;
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel, «Estaturas, desigualdad regional y desarrollo económico..., págs. 206-228;
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel, «Calidad de vida y bienestar biológico..., págs. 673-706.
  • CUSSÓ, Xavier, «El estado nutritivo de la población española, 1900-70. Análisis de las necesidades y disponibilidades de nutrientes», Historia Agraria, 36 (2005), págs. 329-358.
  • BERNABEU-MESTRE, Josep, CABALLERO-PÉREZ, P., GALIANA- SÁNCHEZ, M.E. y NOLASCO, A., «Niveles de vida y salud en la España del primer franquismo: las desigualdades en la mortalidad infantil», Revista de Demografía Histórica, 24/1 (2006), págs. 181-202.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel y PÉREZ CASTEJÓN, Juan José, «Creciendo con desigualdad. Niveles de vida biológicos en la España rural mediterránea desde 1840», en: MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. (ed), El nivel de vida en la España rural..., págs. 405-460.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel, «Salud, ambiente y bienestar biológico: la estatura en el municipio de Cartagena (siglo XIX)», ́reas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 24 (2004), págs. 157-190.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel y PÉREZ CASTEJÓN, Juan José, «Height and standard of living during the industrialisation of Spain: The Case of Elche», European Review of Economic History, II/2 (1998), págs. 201-230.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, José Miguel y MORENO LÁZARO, Javier, «Was There an Urban Height Penalty in Spain, 1840-1913?», Economic and Human Biology, 5/1 (2007), págs. 144-164.