El lugar de las actividades físicas cooperativas en una programación de Educación Física por dominios de acción

  1. López Pastor, Víctor Manuel
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2009

Número: 16

Páginas: 36-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

En éste trabajo analizamos el lugar que deben ocupar las Actividades Físicas Cooperativas (AFC) en el currículum de Educación Física (EF) en el momento actual. En un primer apartado defendemos que la corriente que más nos puede ayudar a dotar a nuestra área de un mayor rigor y una lógica de funcionamiento a la hora de secuenciar los aprendizajes es la denominada «Programación por Dominios de Acción», basada en la Praxiología Motriz. En el segundo apartado señalamos cinco grandes líneas de trabajo a la hora de comenzar a situar el sentido de las AFC en el currículum de EF: 1-como contenido de aprendizaje; 2-como recursos y estrategias habituales; 3-como momentos y actividades puntuales, 4-como recurso básico en la mejora de la convivencia y el clima del aula y 5-como recurso transversal y permanente en parte de las sesiones y los tiempos de trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Lagardera, F. y Lavega, P. (2003): Introducción a la praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Larraz Urgelés, A. (2002). Diseños curriculares de la comunidad autónoma de Aragón. Educación Primaria: Educación Física. (consultado 5-5-2008) http:// www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/Praxio_Lleida_curri_011.pdf
  • Larraz Urgelés, A. (2004). Los dominios de acción motriz como base de los diseños curriculares en educación física: el caso de la Comunidad de Aragón en educación primaria. En LAGARDERA, F. y LAVEGA, P. (Ed.) La ciencia de la acción motriz (pp. 203-226). Lleida: Universitat de Lleida.
  • Larraz Urgelés, A. (2008). Valores y dominios de acción motriz en la programación de educación física para la educación primaria. Seminario Internacional de Praxiología Motriz. Lérida.
  • Larraz Urgelés, A. (2009) ¿Qué aprendizajes de educación física debería tener el alumnado al finalizar sexto curso de primaria? Tandem, 29 (45-63).
  • Navarro, V. y Jiménez, F. (2004) Aportaciones de la praxiología a la Educación Física en los últimos diez años: de la teoría a la práctica. En López, V.; Monjas, R. y Fraile, A. (coords.) Los últimos diez años de la Educación Física Escolar. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Parlebas, P. (1986) Elementos de Sociología del deporte. Málaga: Unisport.
  • Paidotribo. Parlebas, P. (2003) Un nuevo paradigma en educación física: los dominios de acción motriz. En J. P. y. B. Fuentes, M. (Ed.), La Educación Física en Europa y la calidad didáctica en las actividades físico-deportivas. Primer congreso internacional de Educación Física. FIEP (pp. 27-42). Cáceres: Diputación de Cáceres.
  • Rodríguez Ribas, J. P. (1997) Fundamentos teóricos y metodológicos de la praxiología motriz. Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tesis doctoral.
  • Sampedro Molinuevo, J. (1996) Analisis praxiológico de los deportes de equipo. Una aplicación al futbol-sala. Madrid: Universidad Politecnica de Madrid, INEF Madrid. Tesis doctoral.
  • Serrano Sánchez, J. A. y Navarro Adelantado, V. (1995) «Revisión crítica y epistemológica de la praxiología motriz». Apunts, 39 (7-30).
  • Velázquez Callado, C. y Fernández Aarranz, M.I. (2002): Educación Física para la paz, la convivencia y la integración. Valladolid: La Peonza (CD-R).
  • Parlebas, P. (1987): Perspectivas para una educación física moderna. Málaga: Unisport.
  • Parlebas, P. (2001) Juegos deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: