Los bloques aradores de "Laguna Helada" (Urbión)un ejemplo singular de solifluxión activa en la Cordillera Ibérica

  1. García de Celis, Alipio J.
  2. Arroyo Pérez, Pablo
  3. Gandía Fernández, Alberto
Revista:
Polígonos: Revista de geografía

ISSN: 1132-1202

Año de publicación: 2006

Número: 16

Páginas: 119-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Polígonos: Revista de geografía

Resumen

En este trabajo se analizan los bloques aradores localizados en una ladera conformada a la pared de un antiguo circo glaciar, en un medio de alta montaña mediterránea (los Picos de Urbión, Cordillera Ibérica). El clima en estas montañas es mediterráneo pero en condiciones de gran altitud: es decir, con temperaturas bajas y escasez estival de precipitaciones. A pesar de unas condiciones de tipo mediterráneo los bloques aradores manifiestan claras evidencias de estar activos, y su movimiento parece estar relacionado con procesos de solifluxión o gelifluxión. En el entorno de los bloques aradores aparecen otras formas debidas a la solifluxión en laderas que también parecen activas, como lóbulos y terrazas, aunque estas formas no son objeto de estudio en este trabajo. Se han tomado las medidas de 55 bloques aradores, y se han equipado diez de ellos con varillas para confirmar y medir el movimiento actual. Se ha analizado el suelo situado bajo los bloques y se ha medido la temperatura del suelo alrededor y bajo varios de ellos. Estamos ante una forma de gran singularidad por su aparente actividad y de gran significado ambiental, por su fragilidad y por ser buenos indicadores de la existencia o no de condiciones de alta montaña, lo que le dota de gran interés científico.

Referencias bibliográficas

  • ALLISON, R.J. and DAVIES, K.C. (1996): “Ploughing blocks as evidence of down-slope sediment transport in the English Lake District”. Zeitschrift für Geomorphologie, 106, 199-219.
  • ARNAEZ, J. y GARCIA RUIZ, J.M. (2000): “El periglaciarismo en el Sistema Ibérico Noroccidental”. En: PEÑA, J.L., SANCHEZ-FABRE, M. y LOZANO, M.V. (eds.) Procesos y formas periglaciares en la montaña mediterránea. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 113-126.
  • BALLANTYNE, C.K. (2001): “Measurement and theory of ploughing boulder movement”. Permafrost and Periglacial Prosesses, 12, 267-288.
  • CHARDON, M. (1984): “Montagne et haute montagne alpine. Criteres et limites morphologiques remarquables en haute montagne”. Revue de Geographie Alpine, LXXII, 2-3, 213-224.
  • FORTEZA, M (1982): Caracterización agroclimática de la provincia de Soria. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • GANDIA, A. (2005): Geomorfología del Alto Urbión. Memoria de Investigación de Doctorado. Valladolid, Universidad de Valladolid. Inédito.
  • IGME (1986): Mapa Geológico de España E.1:50.000. Quintanar de la Sierra. Madrid, Instituto Geológico y Minero de España.
  • PRICE, L.W. (1986): Mountains and man. A study of process and environment. Berkeley, University of California.
  • REID, J.R. y NESJE, A. (1988): “A giant ploughing block, Finse, southern Norway”. Geografiska Annaler. 70A, 27-33.
  • SANZ, E. (2001): Las montañas de Urbión, Cebollera y Cabrejas: Geomorfología y patrimonio geológico. Soria, Diputación de Soria, Colección Temas Sorianos.
  • THORNES, J.B. (1968): “Glacial and periglacial features in the Urbion Mountains, Spain”. Estudios Geológicos, XXIV, 249-255
  • TROLL, C. (1973): “La Geoecología y la diferenciación a escala planetaria de los ecosistemas de alta montaña”. Geographica, 2, 143-155.
  • TUFNELL, L. (1972): “Ploughing blocks with special reference to north west of England”. Biuletyn Periglacjanly, 21, 237-270.
  • WASHBURN, A. L. (1979): Geocryology. A survey of periglacial process and environments. London, Edward Arnold.
  • WILSON, P. (1993): “Ploughing-boulder characteristics and associated soil properties in the Lake District and southern Scotland”. Scottish Geographical Magazine, 109, 18-26.