La medición de la calidad de vida en Europa, el papel de la información subjetiva

  1. Somarriba Arechavala, Noelia
  2. Pena Trapero, Jesús Bernardo
Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Bienestar y pobreza

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 373-396

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

El estudio de la calidad de vida en la UE ha cobrado un especial interés en la segunda mitad de los años ochenta y en la década de los noventa ante la necesidad por parte de los políticos de disponer de una información de calidad que resulte útil en la toma de decisiones políticas y en su valoración. El objetivo de este artículo es analizar la calidad de vida de los ciudadanos de la Unión Europea reflexionado sobre si existen diferencias entre este concepto al emplear o no información de tipo subjetivo subjetiva. A la hora de medir y cuantificar la calidad de vida se han empleado diversas metodologías y aproximaciones, pero quizás la más importante y generalizada es la de los indicadores sociales. En este enfoque, el concepto a investigar es descompuesto en diversas dimensiones, que así mismo están integradas por indicadores sociales, de forma que la calidad de vida se obtiene como una combinación de la información de estos indicadores. En general, los métodos para construir indicadores sintéticos son particularmente interesantes en este campo de investigación, especialmente en el contexto de la UE, en concreto en este artículo proponemos utilizar la medida de distancia DP2.