Gámiz, Anchieta y Juniel pleito por el retablo de Briviesca

  1. Vasallo Toranzo, Luis
Revista:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Año de publicación: 2009

Tomo: 82

Número: 328

Páginas: 355-366

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEARTE.2009.V82.I328.309 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arte

Resumen

El hallazgo del pleito entre el escultor Pedro López de Gámiz y el condestable de Castilla por la tasación del retablo mayor de Santa Clara de Briviesca permite desenmarañar su largo proceso de elaboración y conocer a la mayoría de los oficiales que intervinieron en su ejecución. Las críticas de Juni a la arquitectura y composición de la obra hicieron aflorar viejos resentimientos contra el francés. Por ultimo, se aclara definitivamente la participación de Anchieta en el taller de Briviesca, que fue decisiva, y se proporcionan abundantes testimonios sobre su fama y valía.

Referencias bibliográficas

  • El pleito se halla en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Pleitos Civiles, Zarandona y Walls (F), C. 3114-1. Se trata de un largo documento de unos 1.000 folios. Por motivos editoriales, he tenido que prescindir de las citas concretas al mismo, por lo que toda aquella información que no cuente con su correspondiente aparato crítico se entenderá procede de él. La ejecutoria expedida en favor de Gámiz está en AChVa, Reales Ejecutorias, C. 1284-10
  • VAL, G. del, «España pintoresca. Briviesca y sus cercanías», Seminario Pintoresco Español, 1842, pp. 310-2
  • y SANZ GARCÍA, J. «El retablo de Santa Clara de Briviesca (Estudio documental)», Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Burgos, 48-54, T. IV, 1934-1937
  • VÉLEZ CHAURRI, J. J., Becerra, Anchieta y la escultura romanista, Madrid, 1992, p. 24
  • y BARRÓN, A. y RUIZ DE LA CUESTA, Ma. P., «Notas sobre el retablo de Santa Clara de Briviesca», AEA, 279, 1997, pp. 257-267
  • El escaso celo de los mayordomos del condestable no permitió concretar la cifra exacta pagada a Guillén y Gámiz hasta la finalización de la obra. La última carta de pago firmada por Gámiz el 29 de noviembre de 1571, sumaba en torno a 4.800 ducados (AChVa, Pl. Civiles. Quevedo (F), C. 1170-6)
  • Esto contrasta con lo expresado por DÍEZ JÁVIZ, C., Pedro López de Gámiz escultor mirandés del siglo XVI, Miranda de Ebro, 1985, p. 40, que suponía la llegada de Gámiz a Briviesca en 1567
  • Sobre López de Gámiz ver también ANDRÉS ORDAX, S., El foco de escultura romanista de Miranda de Ebro. Pedro López de Gámiz y Diego de Marquina, Valladolid, 1984
  • RÍO DE LA HOZ, I. del, El escultor Felipe Bigarny (h. 1470-1542), Salamanca, 2001, pp. 324 y 340-2
  • BARRÓN, A. y RUIZ DE LA CUESTA, Ma. P., «Diego Guillén, imaginero burgalés (1540-1565)», Artigrama, 10, 1993, pp. 248 y ss
  • MARÍAS, F., El largo siglo XVI, Madrid, 1989, p. 607
  • MARTÍ Y MONSÓ, J. Estudios Histórico- Artísticos relativos principalmente a Valladolid, Valladolid, 1901, pp. 334 y 338
  • MARTÍNEZ-BURGOS GARCÍA, P., Ídolos e imágenes. La controversia del arte religioso en el siglo XVI español, Valladolid, 1990, pp. 233 y ss
  • Contrasta la endeblez argumental de estos ensambladores y escultores con la autoridad de un arquitecto como Ribero Rada en un caso similar, también burgalés, diez años más tarde. BARRÓN GARCÍA, A., «Fantasía y clasicismo. Debate sobre un retablo para el monasterio de la Merced de Burgos», Actas del X Congreso del CEHA. Los Clasicismos y el Arte Español, Madrid, 1994, pp. 211-7
  • Similares a los que algunos administradores del Hospital de Santa Cruz de Toledo adujeron cuando se contrató el retablo con Bigarny y Coomontes (RÍO DE LA HOZ, I. del, El escultor Felipe Bigarny (h. 1470-1542), Junta de Castilla y León, Salamanca, 2000, p. 289), sólo que treinta años después
  • No se conoce el motivo del encarcelamiento de Juni (BUSTAMANTE GARCÍA, A., «El Santo Oficio de Valladolid y los artistas», BSAA, LXI, 1995, p. 458), y nada se puede aventurar a tenor de los escasos datos que se tienen
  • Poco ayuda a este respecto el reducido número de libros conocido de Juni (MARTÍ Y MONSÓ, J., ob. cit., p. 483 y FERNÁNDEZ DEL HOYO, M. A., «Datos para la biografía de Juan de Juni», BSAA, LVII, 1991, pp. 333-340)
  • Tampoco, el probable acercamiento a presupuestos derivados de la devotio moderna, dada su vinculación con la orden franciscana, y concretamente con el antierasmista obispo de Mondoñedo (PARRADO DEL OLMO, J. Ma., Las tendencias de la escultura vallisoletana a mediados del siglo XVI (1539-1562), Valladolid, 2004, pp. 40-2 y 51 y ss.)
  • o con el almirante Fadrique Enríquez, uno de los alumbrados (BATAILLON, M., Erasmo y España, México, 1950, pp. 183-5)
  • Quizás fueran sus contactos con la colonia extranjera de Valladolid los que alertaron a la Suprema. Como se dice en el pleito de Briviesca, era evidente su inclinación hacia los extranjeros, en particular hacia sus compatriotas y algunos italianos. Su hijo Isaac trabajó con Jamete y Rabuyate; una larga amistad unió al genio con Portigiani y Rabuyate. Sin duda se relacionó con Pompeyo Leoni, asimismo encarcelado por la Inquisición durante su primera estancia vallisoletana. Sobre la inclinación de Juni por los extranjeros, vinculada también a su detención por el Santo Oficio, ver últimamente URREA, J., «Revisión y novedades junianas en el V Centenario de su nacimiento», Boletín del Museo Nacional de Escultura, 10, 2006, p. 4
  • BARRÓN GARCÍA, A., «Los escultores Rodrigo y Martín de la Haya», Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar», LXVI, 1996, p. 33
  • Como dice Portigiani la valoración depende de la calidad del artífice, porque por una misma traça haçiéndose la obra por mano de buen ofiçial biene a baler más que si estubiese hecha por mano de mal ofiçial. ...Que la obra ... seyendo muy bien hecha podía baler mill ducados más, e seyhendo mal hecha podría baler mucho menos. Sobre las problemáticas tasaciones el caso más conocido es el del Greco. GÁLLEGO, J., El pintor de artesano a artista, Granada, 1976, pp. 101 y ss
  • Hay que recordar que muchas de las intervenciones del Santo Oficio se iniciaban a partir de acusaciones anónimas. ¿Se refiere a esto Vallejo cuando recuerda las presuntas maledicencias de Gámiz hacia Juni?
  • Juan de Anchieta, escultor del Renacimiento, Madrid, 2008, pp. 127-137
  • MARTÍN MIGUEL, Ma. A., Arte y cultura en Vitoria durante el siglo XVI, Vitoria 1998, p. 370
  • Esta deposición de Juni realizada en el verano de 1572, semejante a la de otros muchos testigos, obliga a retrasar el matrimonio de Anchieta, que hasta ahora se creía de hacia 1570
  • MARTÍ Y MONSÓ, J., ob. cit., pp. 484-5
  • SAN VICENTE, A., «La capilla de San Miguel del patronato Zaporta, en la Seo de Zaragoza», AEA, XXXVI, 1963, p. 107
  • «El aprendizaje y los años vallisoletanos de Juan de Anchieta», Memoria Artis, Santiago de Compostela, 2003, pp. 487-8