La diplomacia española y estadounidense y su relación con el comercio de antigüedades en la primera mitad del siglo XX

  1. Martínez Ruiz, María José
Revista:
Goya: Revista de arte

ISSN: 0017-2715

Año de publicación: 2009

Número: 329

Páginas: 328-341

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Goya: Revista de arte

Resumen

Entre 1900 y 1931 la exportación de antigüedades desde España a Estados Unidos fue espectacular. A este comercio, muchas veces clandestino, no pudo ser ajena la embajada española en Washington, encabezada entonces por Juan Riaño y Gayangos, un notable entendido en obras de arte. Paradójicamente, dos de los grandes responsables de este tráfico, los estudiosos y marchantes de arte Arthur Byne y su esposa Mildred Stapley, vivían entonces en una residencia del centro de Madrid, que tras la muerte de ambos fue adquirida por la embajada de Estados Unidos en España.

Referencias bibliográficas

  • G. Quei po de Llano, La dictadura de Primo de Rivera, Madrid, 1996
  • C. Dardé, La Restauración, 1875-1902. Alfonso XII y la regencia de María Cristina, Madrid, 1996
  • J. L. García Delgado (ed.), La España de la Restauración, Política, economía, legislación y cultura, Madrid, 1985
  • M. Martínez Cuadrado, Restauración y crisis de la monarquía, 1875-1931, Madrid, 1991
  • D. Nasaw, Hearst, un magnate de la prensa, Tusquets, Barcelona, 2005
  • o M. L. Levkoff, Hearst, the Collector, catálogo de la exposición (Los Angeles County Museum del 9 de noviembre de 2008 al 1 de febrero de 2009), Abrams, Nueva York, 2008
  • M. J. Martínez Ruiz, "Luces y sombras del coleccionismo artístico en las primeras décadas del siglo XX: el Conde de las Almenas", Goya, 307-308, 2005, pp. 281-294
  • A. Wunderwald y M. Berenguer i Amat, "Les circumstáncies sobre la venda de les pintures murals de Santa Maria de Mur", Butlletí del Museo Nacional d'Art de Catalunya, 5, 2001, pp. 121-129
  • J. L. Alvarez, Sociedad, Estado y Patrimonio Cultural, Espasa-Calpe, Madrid, 1992
  • J. Prieto de Pedro, "Concepto y otros aspectos del Patrimonio Cultural en la Constitución" en Estudios de la Comisión Española. Homenaje al profesor García de Enterría, Cívitas, Madrid, 1991
  • J. Alvarez Lopera, "Coleccionismo. Intervención estatal y mecenazgo en España (1900-1936): una aproximación", Fragmentos, 11, 1987, pp. 33-47
  • O. I. Sánchez Sanz, Diplomacia y política exterior de España, 890-1914, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2004, p. 247
  • M. R. Caballero Carrillo, Inicios de la Historia del Arte en España: La Institución Libre de Enseñanza (1876-1936), CSIC, Madrid, 2002
  • D. Pedro de Machaza, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1880
  • Don Eduardo Saavedra, Real Academia de la Historia, Madrid, 1869
  • J. F. Riaño, The industrial arts in Spain, Bradbury Agnew and Co., Londres, 1879
  • "La Alhambra. Estudio de sus descripciones antiguas y modernas", Revista de España, 1884
  • Critical and bibliographical notes on early Spanish music, Bernard Quaritch, Wyman and Sons Printers, Londres, 1887
  • El arte monumental americano, Madrid, 1892
  • Ray A.,Spanish Pottery. 1248-1848, with a catalogue of the collection in the Victoria and Albert Museum, V & A Publications, London, 2000
  • "Sobre venta tapices Marquesa de Cenia en EE UU", AGA, Exteriores, 8.109
  • Carta fechada el 12 de julio de 1912. "Sobre venta tapices Marquesa de Cenia en EE UU", AGA, Exteriores, 8.109.1924
  • Collection de S. A. le Due de Berwick et d'Alba: Tableaux pas Velazquez, Murillo, Rubens, 75 tapisseries de premier ordre en partie tissées d'or et d'argent. 4000 gravares anciennes et modernes, Hotel Drouot, París, 1877
  • F. Benito Domenech y I. Gómez Frechina, La memoria recobrada. Pintura valenciana recuperada de los siglos XIV-XVI, catálogo de exposición (Museo de Bellas Artes de Valencia, 27 de octubre 2005-8 de enero de 2006, Sala de Exposiciones Caja Duero, Salamanca, 9 de febrero- 19 de marzo de 2006), Consejería de Cultura, Educación y Deportes, Valencia, 2005
  • O. A. E. Pérez Sánchez y B. Navarrete Prieto, Pintura española recuperada por el coleccionismo privado, Fundación Fondo de Cultura de Sevilla, Sevilla, 1996
  • B. Castillo Iglesias, "Virgen de las Batallas", en Memorias y Esplendores. Las Edades del Hombre, catálogo de la exposición (Catedral de Palencia, 1999), Palencia, 1999, pp. 45-47
  • W. AA, 150 años (1846-1996) del Museo de Burgos, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1996, pp. 27-28
  • A. C. Ibáñez Pérez, Arquitectura civil del siglo XVI en Burgos, Caja de Ahorros Municipal de Burgos, Burgos, 1977, pp. 196-207
  • Senado, Diario de Sesiones, 23 de diciembre de 1910
  • M. J. Martínez Ruiz, "La Casa Miranda de Burgos. La defensa ante la posible salida al extranjero de su patio", Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, Valladolid, 66, 2000, pp. 182-197
  • Carta fechada en Newport, 24 de julio de 1915, "Visita de Bainbridge Colby, abogado de Hearst, al embajador de España en Washington. Sobre compra del patio de la Casa Miranda (Burgos)". AGA, Exteriores, 8.128 (10)
  • J. M. Merino de Cáceres, "En el cincuentenario de la muerte de Arthur Byne", Academia, 61, 1985, pp. 145-210
  • J. M. Merino de Cáceres, P. Navascués Palacio, J. M. Merino de Cáceres y J. M. Ainaud de Lasarte, La Casa Gralla y los patios trasladados, El patio de la Casa Gralla: Una reconstrucción, Barcelona, 1997
  • J. M. Merino de Cáceres, P. Navascués Palacio, J. M. Merino de Cáceres y J. M. Ainaud de Lasarte, "El frustrado exilio de las conventuales de Alcántara y Calera de León. Noticias sobre la singular aventura corrida por los conventos extremeños", Norba-Ar- te.Vll, 1987, pp. 237-266
  • J. Alvarez Lopera, "El marqués de Vega In- clán", Descubrir el Arte, 20, 2000, pp. 90-91
  • J. Rivera Blanco, "El Marqués de Vega- Inclán (1858-1942): protector y restaurador de monumentos. In memoriam en el L Aniversario de su fallecimiento", Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, 27, 1992, pp. 31-61
  • M. Codding, "Archer Milton Huntington. Champion of Spain in the United States", en R. Kagan (ed.), Spain in America. The origins of Hispanism in the United States, University of Illinois Press, Chicago, 2002
  • M. A. Codding, "El alma de España en un museo: Archer Milton Huntington y su visión de The Hispanic Society of America", VV AA, The Hispanic Society of America. Tesoros, The Hispanic Society of America, Nueva York, 2000, pp. 16-17
  • F. J. Sánchez Cantón, "Mr. Archer Milton Huntington", Academia, 5, 1955-1957, pp. 9-20
  • M. Stapley y A. Byne, Rejería of the Spanish Renaissance, New York, 1914
  • V. Rodríguez Thiessen, Byne and Stapley: Scholars, Dealers, and Collectors of Spanish Decorative Arts, [Masters Program in History of the Decorative Arts, Cooper-Hewitt, National Design Museum and Parsons School of Design, 1998], p. 24
  • M. J. Martínez Ruiz, La enajenación..., pp. 156-171
  • J. M. Merino de Cáceres, Óvila, setenta y cinco años después de su exilio, Editores del Henares, Guadalajara, 2008
  • J. M. Merino de Cáceres, El exilio del monasterio de Santa María de Sacramenia, Estudios Segovianos, 85, 1978-1988, 279-310
  • M. J. Martínez Ruiz, "Luces y sombras...", pp. 281-294
  • J. M. Merino de Cáceres, óvila..., p. 54
  • V. Rodríguez Thiessen, óvila, op. cit, p. 49
  • Carta de Arthur Byne a W. R. Hearst, 4 de mayo de 1930, "Colección Julia Morgan", Universidad Politécnica de California, San Luis Obispo, California. Cf.: V. Rodríguez Thiessen, Academia, op. cit., p. 31