Absentismo laboral hospitalario del área sanitaria este de Valladolid como indicador del estrés de los profesionales sanitarios ("síndrome de burn-out")

  1. Martínez León, María de las Mercedes
  2. Rosat Velasco, Esther
  3. Martínez León, Camino
  4. Martínez Fernández, Pilar
  5. Queipo Burón, Daniel
Revista:
Revista de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo

ISSN: 1699-5031

Año de publicación: 2008

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 5-12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo

Resumen

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: En los países industrializados, algunos movimientos de contestación social han llamado la atención sobre las condiciones de trabajo en los hospitales y la frecuencia tan elevada de absentismo laboral en los hospitales, elemento negativo para el clima laboral. Además el estrés laboral es un problema generalizado en toda la unión Europea ya que, estudios recientes hablan de cifras de hasta un 25% de los europeos padecen este estrés laboral. El objetivo de este artículo es analizar la etiología multifactorial del absentismo laboral en el ámbito hospitalario en el Área Este Sanitaria de Valladolid e identificar posibles factores de riesgo potencialmente perjudiciales de la salud laboral de los profesionales sanitarios en diferentes contextos: la estructura social, el medio ambiente general, los hábitos personales, la constitución genética y el entorno laboral. MATERIAL Y MÉTODO: El trabajo ha sido realizado en el Área Este de Valladolid, que comprende el Hospital Clínico Universitario y los Centros de Salud de Delicias y Pilarica, pertenecientes a la red asistencial pública de la Seguridad Social. La plantilla laboral está distribuida de la siguiente manera: Centro de Salud Delicias: 69 trabajadores, Centro de Salud Pilarica 86 trabajadores, Hospital Clínico: 2864 trabajadores, que sumados, constituyen una media de 3.019 trabajadores por año, durante el periodo de tiempo comprendido entre enero de 1995, fecha importante ya que, coincide con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y diciembre de 1999, año que coincide con la entrada en vigor de la Ley de Protección de Datos, lo que ha impedido el poder seguir nuestro estudio de investigación por posterioridad a esa fecha al tener que cumplir la confidencialidad exigida por Ley en relación a los datos del trabajador. RESULTADOS: Durante el periodo comprendido entre 1995 y 1999, en la población estudiada se han producido un total de 5517 bajas laborales, de las cuales han sido definitivas 74 (bien por finalización del contrato durante la baja o por incapacidad permanente a consecuencia de la patología que la produjo), lo que supone un 1,3% del total de las bajas. Los índices que valoran el absentismo dieron los siguientes resultados: Índice de Incidencia (I.I): durante el quinquenio: 358,48; Índice de frecuencia (I.F): durante el quinquenio: 36,55%; Duración media de la baja (D.M.B): durante el quinquenio: 29,03 +/- 57,84 días. Durante el quinquenio, el 58% de los trabajadores sufrió al menos una baja laboral. CONCLUSIONES: En el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y los Centros de Salud de Delicias y Pilarica el 58% de los trabajadores sufrió al menos una baja laboral. La duración media de la baja fue 29,03 +/- 57,84 días. La mayoría de casos de absentismo viene dado por mujeres: 81,5%, pero la duración media de la baja es semejante en hombres que en mujeres. La enfermedad común fue la principal causa del absentismo en la población estudiada (90,3%). La menos frecuente fue la enfermedad profesional con solo 6 casos. La causa patológica más frecuente causante de baja fue la patología respiratoria (23,6%) y la menos frecuente la ocular (1,1%). Estas proporciones se mantienen cada año hasta que en 1999 la causa más frecuente fue la denominada "sin diagnóstico" año que coincide con la obligatoriedad de mantener la confidencialidad de los datos del trabajador. La patología que causó baja de mayor duración media fueron los trastornos mentales, con 82,63 +/- 108,64 días siendo uno de los mayores factores de riesgo de absentismo y de indicador de la salud o satisfacción laboral.