Significados y funciones del deporte en la vida ¿colegial¿análisis de tres películas de cine mudo

  1. Barbero, José Ignacio
  2. Rodríguez Campazas, Hugo
Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2010

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 49-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

La pregunta general que orienta una investigación más amplia es: ¿cómo se presenta y define el deporte -y, por ende, los modelos y capitales corporales que condicionan la vida de las personas de distinta clase y condición- en los relatos del 'subgénero' de cine deportivo? En ese marco, en este artículo nos ceñimos a tres películas mudas, producidas durante los felices años veinte estadounidenses (Brown of Harvard, 1926; College, 1927; The Freshman, 1925), cuyas tramas se desarrollan en recintos universitarios. El análisis que llevamos a cabo consta de dos partes: En la primera, desguazamos el contenido de dichos relatos fílmicos con el fin de mostrar los discursos dominantes (imagen de la vida colegial universitaria, función del deporte en dicho contexto social, modelos de feminidad y masculinidad, signos de fragilidad y desposesión, etc.) y, dentro de ellos, las posibles divergencias. En la segunda, a modo de (innecesaria) triangulación, proponemos el contraste entre el tono de lo que se dice en las películas y lo que se podía leer en esa época en otros medios más académicos. La conclusión a la que llegamos, ateniéndonos a dicha (innecesaria) triangulación, es que las explicaciones contenidas en estos tres relatos fílmicos coinciden con lo que se dice en los textos escritos. En consecuencia, no hay que despreciar su valor como fuente primaria de estudio.

Referencias bibliográficas

  • BARBERO GONZÁLEZ, José Ignacio (1993) Introducción a Materiales de sociología del deporte, La Piqueta, Madrid.
  • BILTON, Alan (2008) Hot cats and big men on campus: From this side of paradise to the freshman, European Journal of American Culture, V. 27, nº 2, 93-110
  • BROHM, Jean Marie (1978) Sport-A prison of measured time, Ink Links, Londres.
  • BURGOS ORTEGA, Inés (2001) Gregorio Marañón: ‘Sexo, trabajo y deporte’ (1926). En: Ágora para la Educación Física y el Deporte, 1, 97-102.
  • COOPER, John (1983) Los felices veinte en Estados Unidos. Siglo XX, Historia univer- sal, Tomo 8, Ed. Historia 16, Madrid, páginas 45-60.
  • CORNISH, F. W. (1885) Eton reform. En The Nineteenth Century, vol. 18, Jul.-Dic.1885, 577-592.
  • GIROUARD, M. (1981) The return to Camelot. Chivalry and the English gentleman, Yale University Press, Londres.
  • GIROUX, Henry A. (2003) Cine y entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme, Paidós, Barcelona.
  • GOFFMAN, Erwing (1990) Stigma. Notes on the management of spoiled identity, Penguin, Hardsmondworth, Inglaterra.
  • GOFFMAN, Erwing (1991) Asylums: Essays on the social situation of mental patients and other inmates, Penguin, Hardsmondworth, Inglaterra.
  • GRAVES, Robert (1960; e.o., 1929) Goodbye to all that¸ Penguin books. GUBERN, Román (1995) Historia del cine, Lumen, Barcelona.
  • HAUSER, Arnold (1977) Sociología del arte. 4.- Sociología del público, Guadarrama/Labor, Barcelona.
  • HUGHES, Thomas (1870; e.o. 1857) Tom Brown’s Schooldays by an old boy, Harper, Nueva York.
  • HUGHES, Thomas (1871; e.o. 1961) Tom Brown at Oxford, Harper, Nueva York.
  • HUGHES, Thomas (1880) True manliness. (Selection by Brown, E.E.), Lothrop & Co., Boston.
  • JONES, Maldwiyn A. (1996) Historia de Estados Unidos 1607-1992, Cátedra, Madrid.
  • KINGSLEY, Charles (1873) Selections from some of the writings, Straham & Co., Londres.
  • LEE UMPHLETT, Wiley (1984) The movies go to college: Hollywood and the world of the College-Life film, Fairleigh Dickinson University Press, USA.
  • MANN, William J. (1999) Wisecracker: The life and times of William Haines, Hollywood’s fist openly gay star, Penguin, USA.
  • MACK, E.C./ARMITAGE, W.H.G. (1952) Thomas Hughes: The life of the author of ‘Tom Brown’s Schooldays’, Ernest Benn Ltd, Londres.
  • MARAÑÓN, Gregorio (1926) Tres ensayos sobre la vida sexual, Biblioteca Nueva, Madrid. (Uno de ellos es Sexo, trabajo y deporte, páginas 9-59)
  • MINCHIN, James Georges Cotton (1901) Our Public School. Their influence on English history, Swan Sonnenschein & Co, Londres.
  • RIGAUER, Bero (1981; e.o., 1969) Sport and work, Columbia University Press, Nueva York.
  • SALT, Henry Stephen (1885) The Eton tutorial system, En The Nineteenth Century, vol.17, Jan.-Jun. 1885, 170-184.
  • SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2002) Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Alianza Editorial, Madrid.
  • SÁNCHEZ VIDAL, Agustín (1997) Historia del cine, Historia 16, Información e Historia S.L., Madrid.
  • SCOTT FITZGERAL, Francis (1991; e.o. 1933) Ecos de la era del jazz. En El crack-up, Anagrama, Barcelona, 23-37.
  • VARGAS LLOSA, Mario (1994) Un castillo en el aire. Prólogo a El gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald, Círculo de Lectores.
  • WILLIAMS, Randy (2006) Sports cinema movies. The best of Hollywood’s athletic héroes, losers, myths, and misfits. Limelight Editions, New Jersey, USA.