Obtención y archivo de identificadores extraídos a partir del ADN de sospechososanálisis de la regulación española a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

  1. Hoyos Sancho, Montserrat de
Revista:
Revista de Derecho Comunitario Europeo

ISSN: 1138-4026

Año de publicación: 2010

Año: 14

Número: 35

Páginas: 93-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Comunitario Europeo

Resumen

Se analizan en este trabajo las posibilidades que actualmente ofrece la obtención y archivo de identificadores del ADN de sospechosos en el ámbito de la investigación y prueba de hechos delictivos graves. Concretamente, se estudia la normativa española a la luz de los criterios establecidos en esta materia por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Además se realizan propuestas de mejora del sistema y práctica procesal, que incluye la colaboración entre autoridades de distintos Estados en orden a la cesión e intercambio de información registrada en diversas bases de datos y ficheros protegidos

Referencias bibliográficas

  • González Fuster G. en Revista de Derecho Comunitario Europeo, n.º 33, 2009, p. 619.
  • De Hoyos, M. (Coord.), El proceso penal en la Unión Europea: garantías esenciales, Valladolid, 2008.
  • Beattie, K., «S. and Marper v. United Kingdom: Privacy, DNA and Crime Prevention», European Human Rights Law Review, núm. 2, 2009, pp. 229 y ss., esp. p. 238.
  • Heffernan, L., «DNA and fingerprint data retention: S. and Marper v. United Kingdom», European Law Review, núm. 3, 2009, pp. 491 y ss., esp. p. 503.
  • Reverón Palenzuela, B., «El régimen jurídico de la conservación de datos sobre identificadores obtenidos a partir del análisis de ADN, a la luz de la STEDH (Gran Sala), de 4 de diciembre de 2008 (asunto S. y Marper c. Reino Unido)», Revista de Derecho y Genoma Humano, núm. 30/2009, pp. 171 y ss.
  • Martín Pastor, J., «Avances jurisprudenciales y legislativos sobre la prueba pericial de ADN en el proceso penal. En especial, la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN, creada por la Ley Orgánica 10/2007, de 25 de noviembre», en Investigación genética y Derecho, Coord. C. Salcedo Beltrán, Valencia, 2008, págs. 73 y ss., esp. p. 125.
  • Etxeberría Guridi, J.F., critica la total desjudicialización de estos supuestos; vid. más ampliamente su trabajo «Reserva judicial y otras cuestiones relacionadas con el empleo del ADN en la investigación penal» (Partes I y II), Revista de Derecho y Genoma Humano, núms. 27/2007 y 28/2008, pp. 39 y ss., y pp. 105 y ss.
  • Álvarez de Neyra Kappler, S., La prueba de ADN en el proceso penal, Granada, 2008.
  • Armenteros León, M., «Perspectiva actual del ADN como medio de investigación y de prueba en el proceso penal», Diario La Ley, núm. 6738, 2007, pp. 1 y ss..
  • Iglesias Canle, I.C., «La nueva regulación de las medidas de intervención corporal en el art. 363.2 LECrim: la quiebra del principio de legalidad», Investigación y prueba en el proceso penal, Dir. González-Cuéllar, N., Madrid, 2006, pp. 175 y ss..
  • López Barja de Quiroga, J., «La prueba en el proceso penal obtenida mediante el análisis del ADN», Genética y Derecho. Cuadernos de Derecho Judicial, VI-2004, Dir. Pérez del Valle, C.J., CGPJ, Madrid, 2005, pp. 211 y ss..
  • Martín Pastor, F.J., «Controversia jurisprudencial y avances legislativos sobre la prueba pericial de ADN en el proceso penal (en especial, la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN, creada por la Ley Orgánica 10/2007, de 25 de noviembre), La Ley Penal, núm. 46, febrero 2008, pp. 1 y ss.
  • Moreno Verdejo, J., «ADN y proceso penal: análisis de la Reforma operada por la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre», Estudios Jurídicos. Ministerio Fiscal. Nuevas técnicas de investigación del delito, intervenciones corporales y ADN. Madrid, 2004, pp. 1801 y ss..
  • Muñoz Cuesta, F.J., «Obtención de muestras del inculpado contra su voluntad para determinar su ADN: posibilidad de utilizar la fuerza física», Repertorio de Jurisprudencia Aranzadi, núm. 25/2006 —Comentario—; Pérez Marín, M.A., «Sobre el consentimiento del sujeto pasivo de las diligencias de investigación corporal», Cuadernos de Política Criminal, núm. 95, 2008, pp. 131 y ss.