Efectos sobre la adecuación de capital, calidad de activos y rentabilidad de las fusiones entre las cajas de ahorro de Castilla y León

  1. Miguel Bilbao, María Cristina de
Revista:
Revista de Contabilidad y Tributación. CEF

ISSN: 2695-6896 2792-8306

Año de publicación: 2010

Número: 326

Páginas: 187-202

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Contabilidad y Tributación. CEF

Referencias bibliográficas

  • Apellániz Gómez, P., Serrano Cinca, C. y Apellániz Gómez, T. [1996]: «Evaluación de los resultados de las fusiones a partir de la información contable». Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXV, n.o 87, abril-junio, págs. 429-457.
  • Azofra Palenzuela, V. [1994]: «Estructura organizativa y resultados de las Cajas de Ahorro españolas». Pa- peles de Economía Española, n.o 58, págs. 284-296.
  • Azofra, V. y de la Fuente, J. [1989]: «La racionalidad económica de las fusiones bancarias: el caso de las Ca- jas de ahorro castellano-leonesas». Anales de Estudios Económicos y Empresariales, n.o 4, págs. 163-181.
  • Berger, A.N., Demsetz, R. y Strahan, P. [1999]: «The consolidation of the financial services industry: Causes, consequences, and implications for the future». Documento de trabajo, posteriormente publicado en Journal of Banking & Finance, vol. 23, iss. 2-4, págs. 135-194.
  • Carbó Valverde, S. y Humphrey, D.B. [2002]: «Nueva evidencia empírica sobre las economías de escala en el sector bancario». Papeles de Economía Española, n.o 94, págs. 163-169.
  • Contreras Melgares, P.L. [2001]: La concentración del sector bancario español [1988-1992]: Un estudio dinámico. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Contreras Melgares, P.L. y Pampillón, F. [2002]: «Efectos sobre la eficiencia operativa de las fusiones ban- carias de los noventa en España». Cuadernos de Información Económica, n.o 171, noviembre-diciembre, págs. 105-117.
  • Cuervo, A. [1999]: «Razones para las fusiones y adquisiciones: factores organizativos no explícitos como de- terminantes del éxito». Economistas, n.o 82, págs. 20-31.
  • Cuesta, R.A. y Orea, L: [2002]: «Mergers and technical efficiency in Spanish savings banks: A stochastic dis- tance function approach». Journal of Banking & Finance, vol. 26, iss. 12, págs. 2.231-2.247.
  • Fuentes, I. [2003]: «Un análisis de las fusiones bancarias recientes (1997-2000)» en España». Boletín Econó- mico del Banco de España, julio-agosto, págs. 71-78.
  • Fuentes, I. y Sastre, T. [1999]: Mergers and acquisitions in the banking industry: some empirical evidence. Documento de trabajo n.o 9924. Banco de España.
  • García Roa, J. [1994]: Las Cajas de Ahorros Españolas: cambios recientes, fusiones y otras estrategias de dimensionamiento. Ed. Civitas. Madrid.
  • Humphrey, D.B. y Carbó Valverde, S. [2000]: «Las fusiones de las entidades financieras. Costes, beneficios, servicio y precios». Papeles de Economía Española, n.o 84-85, págs. 88-107.
  • Maroto, J.A. [1994]: «El proceso de concentración de bancos y cajas en España». Papeles de Economía Es- pañola, n.o 58, págs. 88-104.
  • Martínez Arias, A. [1998]: «Las fusiones de Cajas españolas: un estudio empírico». Revista Española de Fi- nanciación y Contabilidad, vol. XXVII, n.o 97, octubre-diciembre, págs. 1.061-1.093.
  • Mateo Sanz, J.M. y Monclus Guitart, R. [2004]: «Análisis de tendencias en las fusiones de Cajas de Ahorros españolas». Esic Market, n.o 117, págs. 9-32.
  • Miguel Bilbao, M.C. [2005]: El método CAEL en el análisis y evaluación de los procesos de fusión de las Ca- jas de Ahorros de Castilla y León. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.
  • Monclus Guitart, R. [1997]: Fusiones de cajas de ahorro (1985-1995). Un análisis multivariante de los es- tados financieros. Documento de trabajo n.o 133. Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social.
  • Monclus Guitart, R. [1997]: «Las fusiones de las cajas de ahorros desde una perspectiva de rentabilidad, productividad y es- tructura patrimonial». Actualidad Financiera, n.o 8, págs. 35-46.
  • Pampillón, F. [1991]: «Cajas de Ahorros de la CEE: el proceso de libertad operativa, fusión y concentración». Papeles de Economía Española, n.o 46, págs. 162-172.
  • Pérez, F., Maudos, J. y Pastor, J.M. [1999]: Sector bancario español (1985-1997). Cambio estructural y com- petencia. Caja de Ahorros del Mediterráneo.
  • Pilloff, S.J. y Santomero, A.M. [1998]: «The value effects of banks mergers and acquisitions». En Amihud, Y. y Miller, G. (ed.): Bank Mergers and Adquisitions, Boston, M.A., Kluwer Academic, págs. 59-78.
  • Raymond, J.L. [1994]: «Economías de escala y fusiones en el sector de cajas de ahorros». Papeles de Economía Española, n.o 58, págs. 113-125.
  • Revell, J. [1988]: «Las fusiones y el papel de los grandes bancos». Papeles de Economía Española, n.o 36, págs. 90-112.
  • Revell, J. [2000]: «Dimensión bancaria en la UEM», Papeles de Economía Española, n.o 84-85, págs. 108-117.
  • Vander Vennet, R. [1996]: «The effects of mergers and acquisitions on the efficiency and profittability of EC credit institutions». Journal of Banking & Finance, n.o 20, págs. 1.531-1.558.