Adquisición de acciones de los socios minoritarios y principio de igualdad de trato en la STJUE de 15 de octubre de 2009Una aproximación a la luz del derecho español.

  1. Rodríguez González, Amalia
Revista:
Revista de derecho de sociedades

ISSN: 1134-7686

Año de publicación: 2010

Número: 34

Páginas: 379-398

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho de sociedades

Resumen

En el presente trabajo se analiza la reciente Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 15 de octubre de 2009. En ella se estudia el principio de igualdad de tratamiento entre los accionistas en una sociedad anónima y su consideración o no como principio general del Derecho europeo. Al hilo de las consideraciones realizadas por el TJUE en esta sentencia, se estudia en el presente trabajo el citado principio en el Dercho español. La Sentencia invita a una reflexión sobre el postulado de la igualdad de trato y su aplicación en el Dercho español de soicedades. Y por ello la reciente incorporación del principio de igualdad en el Derecho de sociedades anónimas español, mediante la Ley 3/2009 de modificaciones estructurales de sociedades. Esta norma ha incorporado un nuevo artículo 50 bis a la Ley de sociedades anónimas española de 1989, y reproduce básicamente, el contenido del art. 42 de la Segunda Directiva 77/91/CEE que incorporó el precepto aproximadamente treinta años antes.

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN HONRUBLA, V./VILÁ COSTA, B., Lecciones de Derecho Comunitario Europeo, Barcelona, Ariel Derecho, 1993.
  • ALFARO, J., Interés social y derecho de suscripción preferente. Una aproximación económica, Madrid, 1995.
  • ALFARO, J., voz: «Igualdad» (Dº civil) en EJE, Madrid, Civitas, 1995, t. 11, págs. 3361-3365.
  • ANGELICI, C., «Parita di trattamento degli azionisti» en RDC, 1987, I, págs. 10-22.
  • ASCARELLI, T., «Sui limiti statutari alla circolazione delle azioni e sui diritti individual degli azionisti» en R.D. C., settembre-ottobre, 1931, págs. 487-500.
  • CÁMARA, M., de la, «Los estatutos de la sociedad anónima y la autonomía de la voluntad» RDP, enero, 1972, págs. 3-21
  • CASTRO, F., (de) Derecho Civil de España, Madrid, 1955.
  • COUTINHO DEABREU, J.M., Do abuso de direito Coimbra, Almedina, 1999.
  • DE CORDT, Y., L'égalité entre actionnaries, Bruxelles, Bruylant, 2004.
  • D'ALESSANDRO, F., «La Seconda Direttiva e la paritá di trattamento degli azionisti» Riv. Soc. 1987, pags. 1-13.
  • DUQUE DOMÍNGUEZ, J.F., Tutela de la minoría. Impugnación de acuerdos lesivos (art. 67 LSA) Valladolid, 1957.
  • DUQUE DOMÍNGUEZ, J.F., «Escritura, estatutos y límites a la libertad estatutaria en la fundación de sociedades anónimas» en AA.W., Derecho de sociedades anónimas, I, La Fundación, (coord. ALONSO UREBA, A./DUQUE, J.F./ESTEBAN VELASCO, G./GARCIA VILLAVERDE, R./SÁNCHEZ CALERO, F.) Madrid, Civitas, 1991, págs. 15- 109.
  • DUQUE DOMÍNGUEZ, J.F., «Introducción a la protección de los derechos del accionista frente a los acuerdos de la mayoría» en AA.W., Derecho de sociedades anónimas, JI, Capital y acciones Vol. 1 º, (coord. ALONSO UREBA, A./DUQUE, J. F./ESTEBAN VELASCO, G./GARCIA VILLAVERDE, R./SÁNCI-IEZ CALERO, F.) Madrid, Civitas, 1994, págs. 29-84.
  • EMBID IRUJO, J.M., «Adaptación de la Directivas Comunitarias en materia de sociedades: logros y retos pendientes» en AA.W., I Congreso nacional de Derecho mercantil. Veinte años de España en la Unzan Europea: balance y perspectivas, Madrid, Thomson-Civitas, 2007, págs. 293-312.
  • ESPINA, D., La autonomía privada en las sociedades de capital: principios configuradores y teoría general Barcelona, Marcial Pons, 2003. ' .
  • ESTEBAN VELASCO, G., «Algunos aspectos relevantes de la regulación de la junta general de los socios en la nueva ley de sociedades de responsabilidad limitada de 1995» en AA.W., Estudios de Derecho Mercantil en Homenaje al prof Justino DUQUE DOMíNGUEZ, vol. lº, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1998, págs. 233-378.
  • FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, L., La atipicidad en Derecho de Sociedades, Zaragoza, Pórtico, 1977.
  • FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, L. «La adaptación de la legislación española de sociedades al Derecho Comunitario Europeo», RIE, 1980, pags. 569-606.
  • GARCÍA DE ENTERRÍA, J., La OPA obligatoria, Madrid, Civitas, 1996.
  • GARCÍA VILLAVERDE, R., «La constitución y el capital de las sociedades en la CEE (Primera y Segunda Directrices)» C.D.C., núm. 5, 1989, págs. 31-153.
  • GARRIDO, J. M., «El informe Winter y el gobierno societario en la Unión Europea». en RdS 2003-1, núm. 20, págs. 111-167. '
  • GARRIDO DE PALMA, V.M. «La autonomía de la voluntad en la sociedad anónima. Problemática específica de su ámbito en tema de aportaciones». Noticias CEE, núm. 78, 1991, págs. 75-82.
  • GARRIDO DE PALMA, V.M. Estudios sobre la sociedad anónima, Madrid, Civitas, 1991.
  • GARRIDO DE PALMA, V.M. «La fundación de la sociedad anónima» La Ley, Revista jurídica española de Doctrina, Jurisprudencia y bibliografía, 1990, 1, págs. 1-6. ,J -
  • GARRIDO DE PALMA, V.M.: «Autonomía de la voluntad y principios configuradores. Su problemática en las sociedades anó~1mas y de responsabilidad limitada». en AA.W., Estudios jurídicos en Homenaje al prof Aurelio MENENDEZ, ( est. coord. por lGLESIAS PRADA, J. F.) t. II, Sociedades Mercantiles Madrid Civitas 1996 págs. 1869-1881.
  • GARRIDO DE PALMA, V.M. «La sociedad de responsabilidad limitada en sus principios configuradores». en AA.W., Derecho de sociedades. Libro Homenaje al profesor Femando SÁNCHEZ CALERO, vol. III, Madrid, McGraw Hill, 2002, págs. 3123-3147.
  • GIRÓN, J. Derecho de sociedades anónimas, Valladolid, 1952.
  • GIRÓN, J. Derecho de sociedades, t. I, Madrid, 1976.
  • HEFERMEHL, W./BUNGEROTH, E., en GESSLER, e./HEFERMEHL, W./ECKARDT, U./I{ROPFF, B., Aktiengesetz, München, F. Vahlen, 1983, l.
  • ISAAC, G., Manual de Derecho comunitario general, Barcelona, Ariel Derecho, 1997.
  • OPPO, G., «Eguaglianza e contratto nelle societá per azioni» Riv. Dir. Civ., 1974, I, págs. 629- 656.
  • ORTUÑO BAEZA, M. T., Reducción de capital en la Sociedad Anónima. Un análisis a la luz del principio de paridad de trato. Navarra, Aranzadi, 2004.
  • PASSETTI, G., La pariiá di trattamento e autonomía privata, Padova, Cedam, 1970.
  • PAZ-ARES, C., «De la sociedad., en AA.W., Comentario del Código Civil, t. II, Madrid, Ministerio de Justicia, 1993, págs. 1299-1523.
  • PAZ-ARES, C., Las sociedades mercantiles, en AA.W., Lecciones de Derecho Mercantil (dir. MENÉNDEZ, A.) 2ª ed. Madrid, Thornson-Civitas, 2004.
  • RECALDE, A., «Deberes de fidelidad y exclusión del socio incumplidor en la sociedad civil». en La Ley, 1993, I, págs. 304-317.
  • RESCIGNO, P., «11 principio di igualglianza nel diritto privato (a proposito d'un libro tedesco) » Riv. Trim.Dir. e Proc. Civ., 1959, págs. 1515-1532.
  • RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. La amortización de acciones en la SA ( especial referencia al artículo 164.3 TRLSA) Pamplona, Aranzadi, 2005.
  • RONCERO SÁNCHEZ, A., «La compra y venta forzosa de acciones (sell out y squeezean) » en RdS, 2009-2, núm. 33, págs 45-72.
  • RUÍZ PERIS, JL., Igualdad de trato en el derecho de sociedades, Valencia, Tirant lo Blanch, 2007.
  • RUÍZ PERIS, JL., Cinco tesis sobre el principio de igualdad en el Derecho de sociedades. Conferencia pronunciada en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación el 12 de febrero de 2008, pags. 1-6.
  • SÁNCHEZ ALVÁREZ, M., «Nulidad de los acuerdos sociales, orden público y principios configuradotes de la sociedad anónima (STS de 30 de mayo de 2007)» RdS, 2008-1, núm. 30, págs. 513-559.
  • SÁNCHEZ ANDRÉS, A., El derecho de suscripción preferente del accionista, Madrid, Civitas, 1990.
  • SÁNCHEZ ANDRÉS, A., «Principios, casos y conceptos en materia de asignación gratuita de acciones» en AA.W., Derecho Mercantil de la CEEE en Homenaje afosé Girón Tena, Madrid, Civitas, 1991, págs. 883-902.
  • SÁNCHEZ ANDRÉS, A., La acción y los derechos del accionista (arts. 47-50 LSA) Comentario al régimen legal de las sociedades mercantiles (est. dir. por URÍA, R./MENÉNDEZ, A./ÜLIVENCIA, M.) t. IV (Las acciones) vol. 1- Madrid, Civitas, 1994.
  • SÁNCHEZ ANDRÉS, A., «A propósito de un caso de transformación temporal de acciones ordinarias en preferentes sin voto con opción a recuperarlo» en AA.W., Estudios en Homenaje al profesor Justino DUQUE DOMINGUEZ, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1998, págs. 613-627.
  • SÁNCHEZ ANDRÉS, A., Sociedad anónima «modelo 1998». Reforma (parcial) y crítica (total) a un texto legislativo reciente, Madrid, Me Graw Hill, 1999.
  • TRÍAS SAGNIER, M. «El sistema de protección del accionista inversor» en RdS, 2000-1, núm. 14, págs. 197-252.
  • TRIDIMAS, T., The General Principles of EU Law, (second edition) Great Britain, Oxford EC Law Library, 2006
  • URíA, R./URÍA, R./MENÉNDEZ, A./MUÑOZ PLANAS, J,M., La Junta general de accionistas (arts. 93-122 LSA) en AA.VV., Comentario al régimen legal de las sociedades mercantiles, t. V, (dir. URíA, R./MENÉNDEZ 2 M./OLIVENCIA, M.) Madrid, Civitas, 1991.
  • VALDECASAS, C, «Los principios generales del Derecho en el nuevo título preliminar del c, ct· Civil» ADC, abril-junio, 1975, págs. 331-336.
  • VELASCO SAN PEDRO, L., «Acciones propias e igualdad de los accionistas. Cuestiones de Derecho de sociedades y de Derecho del Mercado de Valores» en RdS, 1994, núm. 2, págs. 9-52. .
  • VELASCO SAN PEDRO, L., Autonomía de la voluntad» -art. 10- en AA.VV., Comentarios a la ley de sociedades anónimas ( dir. SANCHEZ CALERO, F.) t. I (Disposiciones generales, fundación de la sociedad y aportaciones –art. 1-46) Madrid, Ed. Derecho Reunidas, 1997, págs. 319-328.
  • VELASCO SAN PEDRO, L., Negocios con acciones y participaciones propias. Estudios jurídicos, Valladolid, Lex Nova, 2000.
  • VELASCO SAN PEDRO, L., La adaptación: del Derecho Español a la reforma de 2006 de la Segunda Directiva sobre la constitución y el capital de la sociedad anónima» en RdS, 2008-2, núm. 31 págs. 17-139.
  • ZURITA Y SÁENZ DE NAVARRETE, J., La oferta pública de adquisición (OPA), Madrid Bolsa de Madrid Servicio de Estudios, 1980.