La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educaciónanatomía de un desencuentro

  1. Gutiérrez Martín, Alfonso
  2. Palacios Picos, Andrés
  3. Torrego Egido, Luis
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Identidad y educación

Número: 353

Páginas: 267-293

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Referencias bibliográficas

  • Alba, C. (2005). La universidad española en el EESS: El profesorado universitario y las TIC en el proceso de convergencia europea. Revista de Educación (337), 7-11.
  • Area, M. (2005). La escuela y la sociedad de la información. En VV.AA.: Nuevas tecnologías, globalización y migraciones, (pp. 13-55). Barcelona: Octaedro.
  • Bautista, A. (2000). Tres temas tecnológicos para la formación del profesorado. Revista de Educación. 322, 167-187.
  • Cabello, M. J. y Antón, P. (2005). Conversaciones con el profesorado: Un studio en cuatro universidades españolas sobre el espacio europeo y el uso de las TIC. Revista de Educación (337), 149-167.
  • Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Comunicación y Pedagogía. Nuevas tecnologías y recursos didácticos. 195, 27-31.
  • Cabero, J (2004b). La investigación en Tecnologías de la educación. Bordón, 56 (3-4), 617-634.
  • Cabero, J (2005). Las TIC y las universidades: Retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior, 34(135), 77-100
  • Castañeda, L. J. (2009). Las universidades apostando por las TIC: Modelos y paradojas de cambio institucional. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (28).
  • Christensen, R. y Knezek, G. (1997). Internal consistency reliabilities for 14 computer attitude scales. En J. Willis, Price, Robin, McNeil y D. Willis (Eds.) Technology in Teacher Education Annual, 877-880.
  • Christensen, R. y Knezek, G. (2000). Refining the Teachers' Attitude Toward Computers Questionnaire. En C. Morales, G. Knezek, R. Christensen y P. Avila (Eds.), Impact of new technologies on teaching and learning (pp. 27-44). México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
  • Correa, J. M. y de Pablos, J. (2009). Nuevas Tecnologías e innovación educativa. Revista de Psicodidáctica. 14 (1), 133-145.
  • Esteve, J.M. (2006). La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y problemática. La formación inicial. Revista de Educación, 340, 19-40
  • Epper, R. M. (2004). La torre de marfil de la nueva economía. En T. Bates & R. M. Epper (2004). Enseñar al profesorado cómo usar la tecnología: buenas prácticas de instituciones líderes, (pp. 11-33). Barcelona: Editorial UOC, SL.
  • Eurydice (2002) La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y problemática. Informe I: Formación inicial y transición a la vida laboral. Educación Secundaria Inferior. Madrid: C.I.D.E.
  • Fakun, D. (2009). How to mitigate the significant negative influence of computer anxiety on ease of use perceptions. Behaviour & Information Technology, 28(3), 223-238.
  • Gutiérrez, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro: «realfabetización» digital del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 63, 191-206.
  • Inoue, T. (2008). Change of computer anxiety in first-year students taking a course of informatics and computer training. International Journal of Psychology, 43 (3-4), (pp. 457-457).
  • Knezek, G. y Christensen, R. (1997). Denton, TX: Texas Attitudes toward information Technology at two parochial schools in north Texas. Center for Educational Technology.
  • Laporta, F. J. (2009). Bolonia somos nosotros. El País, 28/05/09.
  • Lester, D., Yang, B. J. & James, S. (2005). A short computer anxiety scale. Perceptual and Motor Skills, 100(3), 964-968.
  • Martínez, M. E. y Raposo, M. (2006). Las TIC en manos de los estudiantes universitarios. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 165-176.
  • Montero, L. (2006). Profesores y profesoras en un mundo cambiante: el papel clave de la formación inicial. Revista de Educación, 340, 66-86.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, Part I. - On the Horizon, 9 (5).
  • Rodríguez, F. (2000). Las actitudes del profesorado hacia la informática. Pixel-Bit: Revista De Medios y Educación, 15, 91-103.
  • Romero, M., Gisbert, M. y Carrera, F. X. (2009). Centro virtual de recursos de tecnología educativa: Una herramienta para la formación inicial de maestros en TIC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 6(2).
  • Ropp, M. M. (1999). Exploring individual characteristics associated with learning to use computers in preservice teacher preparation. Journal of Research on Computing in Education, 31(4), 402-424.
  • Ruiz, E. (1999): Las actitudes de los/as alumnos/as de enseñanza secundaria hacia los ordenadores en función del género. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa (53).
  • Ruiz, I., Anguita, R. y Jorrín, I. M. (2006). Un estudio de casos basado en el análisis de competencias para el nuevo maestro/a experto en nuevas tecnologías aplicadas a la educación. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2).
  • Sancho, J. M. (2000). ¿Entretener, enseñar, actuar? La formación del profesorado en la sociedad de la información. Tabanque. Revista Pedagógica. 14, 139-152.
  • Sancho, J. M (2007). La formación de quienes forman al profesorado. Cuadernos de Pedagogía. 374, 58-61.
  • Sarsa, J. (2003). Situación y opiniones sobre TIC del alumnado de la facultad de Educación de Zaragoza. Anuario de Pedagogía (5), 291-302.
  • UNESCO (2007). Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes. Directrices para la aplicación. París. Unesco.
  • Usher, E. L y Pajares, F (2008). Self-efficacy for self-regulated learning - A validation study. Educational and Psychological Measurement 68 (3), (pp. 443-463).
  • Valverde, J. (2002). Formación del profesorado para el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 1 (2), 9-28.