Los secretos del arsintes bajo el prisma de la teoría emergente de los datos

  1. Ortega Cubero, Inés
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2010

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 103-121

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El escultor Ángel Ferrant creó, alrededor de 1935, un juego de piezas al que denominó arsintes. Dicho juego se caracteriza por un estudio muy profundo de las formas que lo integran y presenta cierta relación tanto con juguetes creados por otros artistas de Vanguardia, como con diseños provenientes de la Pedagogía General. Durante el proceso de estudio, se puso de relieve la necesidad de recurrir a una metodología de investigación que permitiese descubrir las claves de su diseño formal. Sin embargo, resultó difícil encontrar un enfoque metodológico que se adaptase a la singularidad de un estudio condicionado por la peculiar naturaleza de los fondos que debían investigarse. La Teoría Emergente de los Datos permitió una aproximación diferente al arsintes, por lo que el desarrollo de la investigación pudo revelar el riguroso pensamiento generador de un material artístico único.

Referencias bibliográficas

  • Arnaldo, J. y Fernández, O. 1997: Todo se parece a algo. Escritos críticos y testimonios. Madrid, Visor.
  • Arnaldo, J. y Bernárdez, C. 1998: Saber empezar sin saber. En IVAM (Ed.), Infancia y arte moderno (págs. 61-71).Valencia, IVAM.
  • Bordes, J. 2008: La infancia de las Vanguardias. Madrid, Cátedra Ediciones.
  • Corbin, J. y Strauss, A. 2008: Qualitative research. Techniques and Procedures for developing Grounded Theory. Los Ángeles, Sage Publications.
  • Eisner, E. W. 1998: El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona, Paidós.
  • Díaz, A. y Perera, J. 2005: Aladdin. Juguetes Transformables. Exposición celebrada en el Museo Torres García. Montevideo, El País.
  • Glasser, B. y Strauss, A. 1967: The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Nueva York, Paperback.
  • Harrison, C., Frascina, F. y Perry, G. 1998: Primitivismo, cubismo y abstracción: los primeros años del s. XX. Madrid, Akal.
  • Jaeger, R. M. 1997: Complementary methods for research in education. Washington, American Educational Research Association.
  • Muñoz Catalán, M. C. 2005: La Grounded Theory: una metodología de investigación. Documento de trabajo. Departamento de Didáctica de las Ciencias y Filosofía de la Universidad de Huelva. Huelva.
  • Ortega Cubero, I. 2009: Ángel Ferrant: Profesor de Vanguardia. Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., y García Jiménez, E. 1996: Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, Ediciones Aljibe.
  • Strauss, A. & Corbin, J. 1994: Grounded Theory Methodology: An overiew. En N. K. Denzin, y Y. S. Lincoln, (Eds.) Handbook of qualitative research (págs. 273-285). Londres, Sage.