Reflexión crítica y aportaciones de un programa de prácticas para estudiantes especialistas en Educación Física a partir de sus preocupaciones iniciales

  1. Martínez Álvarez, Lucio
  2. Mañeru Cámara, Juan
  3. Rodríguez Navarro, Henar
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Escenarios Educativos. Aportaciones desde la investigación // Educational Scenarios. Contributions from research (Zaragoza, October 1st, 2010)

Volumen: 13

Número: 3

Páginas: 59-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

En el artículo nos centramos en las preocupaciones expresadas por los estudiantes antes de acudir a los centros de prácticas como un elemento que debe formar parte de la fase preparatoria y que nos puede servir para reflexionar, conjuntamente con estudiantes y tutores, sobre las posibilidades del Prácticum dentro del plan de estudios. Consideramos que las preocupaciones suponen un interesante punto de partida a partir del cual revisar la formación recibida hasta el momento y plantearse el momento formativo en el que los estudiantes están, ya que despiertan cuestionamientos y reflexiones inusuales en otros momentos. A los profesores universitarios nos sirve, además, para reflexionar sobre la formación inicial y plantear transformaciones. Comenzaremos situando las preocupaciones de los docentes como un punto inicial para entender lo que ocurre y lo que puede hacerse. Posteriormente, presentamos una categorización de las preocupaciones de nuestros estudiantes. Finalmente, realizamos un proceso de reflexión sobre las implicaciones de lo hallado para comprender cómo el programa reconoce, integra y responde a esta dimensión emocional del prácticum.

Referencias bibliográficas

  • Barbero González, J. I., Hernández Martín, A. y Rodríguez Campazas, H. (2003). El Prácticum de Magisterio de la especialidad de Educación Física desde la perspectiva del alumnado. Comunicación del XXI Congreso Nacional de Educación Física (El Pensamiento de los profesores), Puerto de la Cruz, Tenerife. [Editado en cd]
  • Behets, D. (1990). Concerns of preservice physical education teachers. Journal of Teaching in Physical Education, 10, 66-75.
  • Bores Calle, N., Castrillo Serrano, J., Díaz Crespo, B. y Martínez Álvarez, L. (1994) Análisis de las concepciones de educación física de los alumnos como instrumento para transformar la práctica docente, en: S. Romero Granados (Ed.) Didáctica de la educación física: Diseños curriculares en primaria. Sevilla, Wanceulen, 35-41.
  • Bores Calle, N. y Martínez Álvarez, L. (1998) La condicionada y condicionante mirada del evaluador. Revista de Educación, 317, 319-343.
  • Bullough, R. (1997) Practicing theory and theorizing practice in teacher education, en: J. Loughran y T. Russell (Eds) Teaching about teaching. Purpose, passion and pedagogy in teacher education. London, Falmer press, 13-31.
  • Capel, S. (1996). Changes in Physical Education Student's Anxieties and Concerns on School Experience: A longitudinal Study. In M. Mawer (Ed.), Mentoring in Physical Education. Issues and insights. London, Falmer press. 48-58.
  • Cook-Sather, A. (2001). Between student and teacher: learning to teach as translation. Teaching Education, 12(2), 177-190.
  • Damasio, A. (2001) El error de descartes, Barcelona, Crítica. del Villar Álvarez, F. (1993). El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de Educación Física a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en la formación inicial. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada, Granada.
  • Devís Devís, J. y Sparkes, A. (2002) La crisis de identidad de un estudiantes universitario de educación física: Un estudio de caso, en: J. Devís Devís (Ed.) La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alicante, Marfil, 87-99.
  • Elliot, J (1990) La investigación-acción en educación. Madrid, Morata.
  • Freire, P. (1990) La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona, MEC-Paidós.
  • Fuller, F. (1969). Concerns of teachers: a developmental conceptualization. American Educational Research Journal, 6(2), 207-226. Fuller, F. y Brown, O. (1975). Becoming a teacher. en R. Ryan (Ed.), Teacher Education. Chicago, University of Chicago Press. 25-52
  • García Monge, A.; Bores Calle, N. y Martínez Álvarez, L. (2009): Educación Física Escolar: el reto de acomodar la singularidad en la globalidad. En Chaverra Fernández, Beatriz (Coord): Juego y Deporte: Reflexiones conceptuales hacia la inclusión. Funámabulos Ed. Medellín. pp. 89-107
  • Garrett, R. y Wrench, A. (2007) Physical experiences: Primary student teachers' conceptions of sport and physical education. Physical Education & Sport Pedagogy, 12(1), 23 - 42.
  • Hardy, C. (1996) Trainee' concerns, experiences and needs: Implications for mentoring in physical education, en: M. Mawer (Ed.) Mentoring in physical education. Issues and insights. London, Falmer press, 59-72.
  • Hastings, W. (2008). I felt so guilty: emotions and subjectivity in school-based teacher education. Teachers and Teaching, 14(5), 497 - 513.
  • Hynes-Dusel, J. M. (1998). Physical Education student teacher concerns. Tesis doctoral no publicada, Columbus University Teachers College.
  • Martínez Álvarez, L., Bores Calle, N., Díaz Crespo, B. y García Monge, A. (2004) Use of drawings to explore and transform future physical education teachers' previous ideas. en V. Klisouras, S. Kellis y I. Mouratidis (Eds.) Pre-Olympic Congress, 2004. Sport Science Through the Ages. Challenges in the new millennium. Tesalónica (Grecia), ICSSPE-Aristotle University of Thessalonica.
  • Martínez Álvarez, L., Mañeru Cámara, J., Díaz Crespo, B. y Bores Calle, N. (2002) Influencia del maestro tutor en el desarrollo y reinterpretación del Prácticum específico: La percepción del alumnado. En J. L. Pastor Pradillo et al. (Eds.) Actas XX Congreso Nacional de Educación Física. Guadalajara, Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá
  • Martínez Álvarez, L., Medina Sánchez, D., Miguel Aguado, A., Bores Calle, N., Castrillo Serrano, J., y Díaz Crespo, B. (1996). Temores ante las prácticas específicas de Educación Física. en J. L. Pastor Pradillo et al. (Eds.), Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá. 261- 271
  • Mawer, M. (1996). Learning to teach Physical Education in the Primary School. In M. Mawer (Ed.), Mentoring in Physical Education. Issues and insights. London, Falmer press. 89- 107
  • Medina Casaubón, J. (1998) El estudio del conocimiento práctico como mejora de las prácticas de enseñanza del profesor de educación física. Propuesta de formación, en: Á. Sierra Robles, J. Tierra Orta y M. Díaz Trillo (Eds) Formación del profesorado en educación física. Huelva, Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva, 129- 142.
  • O'Bryant, C., O'Sullivan, M., & Raundensky, J. (2000). Socialization of Prospective Physical Education Teacher: The Story of New Blood. Sport, Education and Society, 5(2), 177- 193.
  • O'connor, A. y Macdonald, D. (2002) Up close and personal on physical education teachers' identity: Is conflict an issue? Sport, Education and Society, 7(1), 37 - 54.
  • Pérez Gómez, Á. (1993) La interacción teoría-práctica en la formación del docente, in: L. Montero Mesa y J. M. Vez Jeremías (Eds) Las didácticas específicas en la formación del profesorado. (vol. 1). Santiago de Compostela, Tórculo, 29-51.
  • Pérez Gómez, Á. (1999) El prácticum de enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes, en: Á. Pérez Gómez, J. Barquín Ruiz y J. F. Angulo Rasco (Eds) Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid, Akal, 636-660.
  • Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona, Graó.
  • Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid, Popular.
  • Rodríguez Martínez, C. (2002) La socialización docente en las prácticas de enseñanza. Estudio de un caso. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 45, 151-165.
  • Romero Cerezo, C. (1995). Incidencia de un programa de formación inicial del maestro especialista en Educación Física en los niveles de reflexión y toma de decisiones sobre la práctica docente. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada, Granada.
  • Romero Cerezo, C. (1998). Las preocupaciones originadas en la práctica y su relación con la formación docente del maestro especialista en Educación Física. In X. C. Nacional (Ed.), XVI Congreso Nacional de Educación Física. Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio. Badajoz, Universidad de Extremadura. 125-134
  • Rotter, J.B. (1975). Some problems and misconceptions related to the construct of internal versus external control of reinforcement. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 43, 56-67.
  • Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Tinning, R. (2004) Rethinking the preparation of hpe teachers: Ruminations on knowledge, identity, and ways of thinking. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 32 (3), 241-253.
  • Zeichner, K. (2010): Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 64. 123-150.
  • Poulou, M. (2007). Student-teachers' concerns about teaching practice. European Journal of Teacher Education, 30(1), 91 - 110.