Diagnóstico y análisis de estructuras de madera mediante técnicas no destructivasaplicación a la Plaza Mayor de Chinchón (Madrid)

  1. Basterra Otero, Alfonso
  2. Acuña Rello, Luis
  3. Casado, M.
  4. Ramón Cueto, Gemma
  5. López Rodríguez, Gamaliel
Revista:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Año de publicación: 2009

Volumen: 61

Número: 516

Páginas: 21-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/IC.09.016 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Informes de la construcción

Resumen

Este artículo muestra los trabajos de inspección, diagnóstico y propuesta de intervención sobre la estructura de madera vista de la plaza Mayor de Chinchón (Madrid). Se emplearon técnicas de reconocimiento visual y otras de tipo no destructivo y pseudo-no destructivo como la microfotografía, xilohigrometría, medición de la velocidad de ultrasonidos, arranque de tornillos y resistografía. Los trabajos permitieron identificar la especie leñosa original, caracterizar la madera estructural, señalar los daños y lesiones de diverso tipo que presenta y, finalmente, realizar una peritación estructural. Todo ello sirvió de base para establecer una propuesta de intervención basada en los datos obtenidos y los principios generales internacionalmente reconocidos, aplicados al caso particular. Aunque el estado general de la madera es relativamente bueno gracias a actuaciones realizadas anteriormente, se propusieron sugerencias de intervención constructiva y tratamientos contra daños bióticos y abióticos. Ha sido realizado por el Grupo de Investigación en Estructuras y Tecnología de la Madera de la Universidad de Valladolid (http://www.uva.es/maderas), que está integrado por profesionales e investigadores multidisciplinares, con experiencia en los campos de la construcción y restauración arquitectónica y la tecnología de la madera.

Referencias bibliográficas

  • (1) UNE-EN 1995-1-1 Eurocódigo 5. Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificación.
  • (2) Acuña, L.; Díez Barra, R.; Basterra, L.A.; et al. “La técnica de transmisión ultrasónica aplicada a la madera estructural”. 11º Congreso Español de END. Sociedad Española de Ensayos no Destructivos AEND. Gijón (España), 2007. pp. 91-102.
  • (3) Acuña, L.; Barranco, I; Casado, M.; et al. “Análisis y validación de la técnica resistográfica aplicada a la madera estructural”. 11º Congreso Español de END. Sociedad Española de Ensayos no Destructivos AEND. Gijón (España), 2007. pp. 343-354.
  • (4) Arriaga, F., Peraza, F., Esteban, M., Bobadilla, I., García, F. Intervención en estructuras de madera. AITIM, Madrid, 2002.
  • (5) Arriaga Martitegui, F., Íñiguez González, G., Esteban Herrero, M., & Bobadilla Maldonado, I. Madera aserrada de gran escuadría para uso estructural y sus particularidades. Informes de la Construcción. Vol. 59, Nº. 506 (2007), pp. 29-41.
  • (6) Basterra, L.A.; Casado, M.; Acuña L.; Ramón-Cueto, G.; López, G.; Barranco, I.; Relea, E. “Avance de propuestas metodológicas para el diagnóstico y análisis de estructuras de maderas históricas”. Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción: Cádiz, 27-29 de enero de 2005 / coord. por Santiago Huerta Fernández, Vol. 1, pp. 121-132.
  • (7) Basterra, L.A.; Casado, M.; Acuña L.; Pinazo, O. “Técnicas de ensayo pseudo no destructivas en madera estructural mediante extracción de tornillos”. Revista electrónica ReCoPaR, Nº. 2 (2006), pp. 37-59. ISSN 1886-2497.
  • (8) Bucur, V. Nondestructive characterization and imaging of wood. Springer Berlin, 2003.
  • (9) Conde García, M., Fernández-Golfín Seco, J., & Hermoso Prieto, E. “Mejora de la predicción de la resistencia y rigidez de la madera estructural con el método de ultrasonidos combinado con parámetros de clasificación visual”. Mater. Construcc., Vol. 57, Nº 288 (2007): pp. 49-59.
  • (10) Esteban Herrero, M. Determinación de la capacidad resistente de la madera estructural de gran escuadría y su aplicación en estructuras existentes de madera de conífera. Tesis Doctoral, E.T.S.I. Montes (UPM), 2003. oai:oa.upm.es:1404.
  • (11) Hermoso Prieto, Eva. Caracterización mecánica de la madera estructural de Pinus sylvestris L. Tesis doctoral, E.T.S.I. Montes (UPM), 2001. oai:oa.upm.es:644.
  • (12) ICOMOS: “Principios que deben regir la conservación de estructuras de madera”. Ratificados en la 12ª Asamblea General en México, 1999.
  • (13) Ramón-Cueto, G. Propuesta de metodología orientada al proyecto para la evaluación de los elementos estructurales de madera en el patrimonio histórico español. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2007.
  • (14) Ramón-Cueto, G., Basterra, L.A., Acuña, L., Casado, M., López, G. “Codificación y representación de resultados en las inspecciones de estructuras de madera del patrimonio histórico orientadas a la elaboración del proyecto de restauración arquitectónico”. IIas Jornadas de Investigación en Construcción. Inst. Ciencias de la Constrcc. Eduardo Torroja. Madrid, 2008.
  • (15) Rinn, F. “Metodología de Inspección en Construcciones de Madera”, Revista CIS-Madeira, nº 12, 1er semestre, 2004. pp. 19-31.