La medición retrospectiva del bienestar mediante indicadores antropométricosZamora, 1840-1935

  1. Hernández García, Ricardo
  2. Moreno Lázaro, Javier
  3. Vicente Ventoso, Javier
Journal:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Year of publication: 2010

Issue: 30

Pages: 137-167

Type: Article

More publications in: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Abstract

In this paper we analyse the population height of a Castilian town, Zamora, in the long term in order to estimate the evolution of standard of living. Our aim is to prove that the agrarian capitalism a economic development strategy provoked and improvement of the standard of living smaller that the industrialization. On the other hand, we reveal the existence of an "urban penalty" in Castile. Rural inhabitants' standard of living, were higher than those calculated for the urban population, at least, until the beginnings of the 20 century.

Bibliographic References

  • Borrás, Josep María (ed.), Historia de la infancia en la España contemporánea, 1834-1936, Madrid, 1996.
  • Brinkman, H. J. y Drukker, J. W., “Does the early-economic-growth-puzzle apply to contemporary developing countries?”, en KomloS, J. y Baten, J. (eds.) Studies on the biological standard of living in comparative perspective, Stuttgart, 1998, pp. 55-89.
  • Camps, Enriqueta, La Formación del Mercado de Trabajo Industrial en la Cataluña del Siglo XIX. Madrid, 1995.
  • Cussó, Xavier y Nicolau, Roser, “La mortalidad antes de entrar en la vida activa en España. Comparaciones regionales e internacionales, 1860-1960”, en Revista de Historia Económica, 17, (2000), pp. 525-552.
  • Dobado, Rafael, El Trabajo en las Minas de Almadén, 1750-1855, Tesis Doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 1989.
  • Dopico, Fausto y Reher, David, El declive de la mortalidad en España, 1860-1930, Zaragoza, 1998.
  • Escudero, Antonio, Minería e Industrialización en Vizcaya, Barcelona, 1998.
  • Feijoo Gómez, Albino, Quintas y protesta social en el siglo XIX, Madrid, 1996.
  • Fernández de Pinedo, Emiliano, “Beneficios, salarios y nivel de vida obrero en una gran empresa siderúrgica vasca, Altos Hornos de Vizcaya (1902-1927). Una primera aproximación” en Revista de Historia Industrial, (1), 1992, pp. 127-157.
  • Fernández Vecilla, Juan Francisco, “Riqueza y pobreza en la ciudad de Zamora a mediados del siglo XIX: Una aproximación a través de la Contribución de Inmuebles de 1845”, en Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora, (Tomo IV), Zamora, 1993, pp. 423-433.
  • Fontana, Josep, “Nivel de vida, calidad de vida: Un intento de estado de la cuestión y algunas reflexiones” en XV Simposi d’Anàlisi Econòmica. Secció Història Econòmica. Nivel de Vida a Espanya, s. XIX i XX, 1990, Bellaterra (Barcelona), pp. 1-26.
  • García-Faría, Francisco Javier, La epidemia de gripe de 1918 en la provincia de Zamora. Estudio estadístico y social, Zamora, 1995.
  • Gómez Mendoza, Antonio y Pérez Moreda, Vicente, “Estatura y nivel de vida en la España del primer tercio del siglo XX” en Moneda y Crédito (174), 1985, pp. 29-64.
  • González Garrido, Justo, La Tierra de Campos. Región natural, Valladolid, 1941, p. 309.
  • Hernández, Ricardo y Moreno, Javier, “El nivel de vida en el medio rural de Castilla y León. Una constatación antropométrica”, en Historia Agraria, 47, (2009), pp. 143-166.
  • Hernández García, Ricardo, La industria textil rural en Castilla: Astudillo, 1750-1936, Tesis Doctoral inédita, Universidad de Valladolid, 2003.
  • Komlos, John, “Shrinking in a growing economy? The mystery of physical stature during the Industrial Revolution”, en Journal of Economic History 58 (3), 1998, pp. 779-802.
  • Lana, José Manuel, “El poder de compra de jornaleros y criados. Salarios reales y mercado del trabajo en la Navarra rural” en Investigaciones de Historia Económica, (7), 2007, pp. 36-68.
  • Martínez Carrión, José Miguel, El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX, Alicante, 2002.
  • Martínez Carrión, José Miguel, “Estatura, nutrición y nivel de vida en Murcia, 1860-1930”, en Revista de Historia Económica, (IV), 1, 1986, pp. 67-99.
  • Martínez Carrión, José Miguel, “La estatura humana como un indicador de desarrollo económico: Un test local en la España del siglo XX”, en Boletín de la ADEH, (2), 1991, pp. 685- 716.
  • Martínez Carrión, José Miguel, “Stature, welfare and economic growth in nineteenth-century Spain: The case of Murcia”, Komlos, Jonh (ed.), Stature, living standards and economic development: Essays in anthropometric history, Chicago, 1994, pp. 76-89.
  • Martínez Carrión, José Miguel, “Los niveles de vida del campesinado en la España contemporánea. Algunas reflexiones”, en Noticiario de Historia Agraria (14), 1997, pp. 76-89.
  • Martínez Carrión, José Miguel y Pérez Castejón, Juan José, “Height and standards of living during the industrialization of Spain: The case of Elche”, en European Review of Economic History (2), 1998, pp. 201-230.
  • Martínez Carrión, José Miguel y Pérez Castejón, Juan José, “On the height of Spanish recruits during the early phases of modern economic growth. Jahrbuch fur Wirtschaftsgeschichte (1), 2000, pp. 95-112.
  • Martínez Carrión, José Miguel, Estatura, salud y bienestar en las primeras etapas del crecimiento económico español. Una perspectiva comparada de los niveles de vida, Documento de trabajo de la AEHE, 2001.
  • Martínez Carrión, José Miguel y Moreno Lázaro, Javier, “Was there an urban height penalty in Spain, 1840-1913?” en Economics & Human Biology, (5), 2007, pp. 144-164.
  • Moreno Lázaro, Javier, “El nivel de vida en la España atrasada, 1800-1936. El caso de Palencia”, en Investigaciones de Historia Económica, (4), 2006, pp. 75-112.
  • Moreno Lázaro, Javier, La producción y el comercio de pan en la ciudad de Zamora durante el siglo XX, Zamora, 2003.
  • Murillo Pérez, María Guadalupe, Pobreza y beneficencia en Zamora. Los hospitales de Sotelo y La Encarnación, (1834-1874), Zamora, 2000.
  • Pérez Castroviejo, Pedro María, “Poder adquisitivo y calidad de vida de los trabajadores vizcaínos, 1876-1936”, en Revista de Historia Industrial, (30), 2006, pp.103-142.
  • Pérez Moreda, Vicente, “Población y economía en la España de los siglos XIX y XX”, en Anes, Gonzalo (ed.), Historia Económica de España. Siglos XIX y XX, Madrid, 1999, pp. 7-62.
  • Quiroga, Gloria, “Estatura, diferencias regionales y sociales y niveles de vida en España (1893-1954)”, en Revista de Historia Económica (19), 2000, pp. 175-200.