Innovación, discurso y racionalidad en educación física. Revisión y prospectiva

  1. Víctor Manuel López Pastor
  2. Juan Manuel Gea Fernández
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2010

Volumen: 10

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

La finalidad de este trabajo es revisar las propuestas innovadoras generadas en el área de Educación Física (EF) en España desde la aprobación de la LOGSE. Dichas propuestas guardan una relación directa con modelos y discursos concretos de EF, lo cual afecta poderosamente a cuestiones básicas de la práctica educativa: metodología, evaluación, estructura de sesión, atención a la diversidad, etc. Por ello, primero analizamos las relaciones que existen entre los dos grandes enfoques de EF y los diferentes elementos didácticos (Orientada al Rendimiento vs. Orientada a la Participación y Racionalidad Curricular Técnica vs. Racionalidad Curricular Práctica). A continuación realizamos la revisión de las propuestas innovadoras generadas en las dos últimas décadas. Por último, realizamos una prospectiva de futuro, analizando las aplicaciones que puede tener la Praxiología Motriz al ámbito de la EF, a partir de la propuesta desarrollada por Larraz (2002, 2008) sobre un currículum de EF en Primaria basado en los Dominios de Acción Motriz.

Referencias bibliográficas

  • Bantulá, Mora (2002) Juegos multiculturales. 225 juegos tradicionales para un mundo global. Barcelona: Paidotribo.
  • Barba, J.J. (2007) La necesidad de dignidad y democracia en la escuela del siglo XXI. Rompiendo tópicos en la educación. Innovación educativa, 17, 53-61
  • Barba, J.J. y López, V.M. (coords.) (2006) Aprender a correr con autonomía. Unidades didácticas en primaria y secundaria. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Blández Ángel, J. (1995) La utilización del material y del espacio en Educación Física. Barcelona: Inde.
  • Blández Ángel, J. (2000) Programación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. Barcelona: Inde.
  • Bores Calle, N. (2005) La lección de Educación Física en el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal. Barcelona: Inde.
  • Caballero, P.; Sayazo, D.; Domínguez, G-; Pérez, O. y Parra, M. (2006) Jugando en un espacio de fantasía. Claves para elaborar una jornada de aventura en un centro de enseñanza. Retos, nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 10, 23-30.
  • Carranza, M. y Mora, J. (2003) Educación física y valores: educando en un mundo complejo. Barcelona: Graó.
  • Cortés, N. et al (1996) El deporte en la escuela. Narración en torno a una práctica de Investigación-Acción. Actas XIV Congreso Nacional de EF de EU. Magisterio. Guadalajara. Universidad de Alcalá (p. 31-38).
  • Cortés, N. et al (1999) La Educación Física Alternativa en la Escuela Rural en la zona de Benavente. En López (coord.) La Educación Física en la Escuela Rural. Segovia: Pastopas-Diagonal (p. 39-87).
  • Castejón Oliva, F. J. (1996) Evaluación de programas en Educación Física. Madrid: Gymnos.
  • Castejón Oliva, F. J. (1997) La iniciación deportiva en la Educación Primaria: lo que opinan los profesores de Educación Física. Revista Apunts Educación Física y Deportes, 48, 24 - 33.
  • Castejón Oliva, F. J. (Ed.) (2003) Iniciación deportiva: La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Sevilla: Wanceulen.
  • Devís, J. y Peiró,C. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
  • Devís Devís,J. (1996) Educación Física, Deporte y Currículum. Madrid: Visor.
  • Devís, J. y Peiró, C. (2001) La salud en la educación física escolar: ¿qué es lo realmente importante? Tándem. Didáctica de la Educación Física, 8, 73-83.
  • Devís,J. (2004) Educación física y Salud. Revisión de la propuesta diez años después. En López,V.; Monjas,R y Fraile,A. (coord.) Los últimos diez años de la Educación Física Escolar. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Durán,J. (1998) Deporte y medios de comunicación: una propuesta educativa. Hacia una educación crítica y responsable ante los grandes espectáculos deportivos televisados. En Martínez, J. Deporte y calidad de vida. Madrid: Esteban-Sanz (p. 403-414).
  • Escartí, A. (coord.), Pascual, C., Gutiérrez, M. (2005) Responsabilidad Personal y Social a través de la Educación Física y el Deporte. Barcelona: Graó.
  • Fernández-Balboa, JM. (1993) Aspectos crítico y cívico de los profesionales de la Educación Física y el Deporte: conexiones con la política, la economía y el medio ambiente. Apunts Educación Física y Deportes, 34, 74-82.
  • Fernández Balboa, JM. (1999) Pedagogía crítica y EF en la escuela secundaria En Conceptos, 6 “La EF en la escuela”, 15-32. Granada. Alhama.
  • Fernández-Balboa, JM. (2004) La Educación Física desde una perspectiva crítica: de la pedagogía venenosa y el currículum oculto hacia la Dignidad. En López, V.; Monjas, R y Fraile, A. (coord.) Los últimos diez años de la Educación Física Escolar. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Fernández-Río, J. (2003) El aprendizaje cooperativo en el aula de Educación Física. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Valladolid: La Peonza Publicaciones. CD-R.
  • Fernández-Río, J.; Medina Gómez, J.F.; Garro García, J. y Pérez González, M (2001) Un ejemplo de investigación-acción aplicado al bloque de contenidos de condición física en enseñanza secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 1 (2), 84-99
  • Fernández-Río, J., Medina Gómez, J. F., Ochando Cerdán, G. y Garro García, J. (2003) Una experiencia autocrítica en el trabajo autónomo de la condición física. Opiniones del propio alumnado participante. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 3 (11), 125-135
  • Fernandez-Río, J y Velázquez, C. (2005) Desafíos físicos cooperativos. Sevilla: Wanceulen.
  • Fraile Aranda, A. (2004) Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Fraile Aranda, A. et al (1996) Actividad física y salud en la Escuela. Valladolid: Junta de Castilla y león.
  • Fraile Aranda, A et al (2001) Actividad Física Jugada. Alcoy (Alicante): Marfíl.
  • Fraile Aranda, A. et al (2004) Actividad física y salud en Secundaria. Valladolid: Junta de Castilla y león.
  • Fraile Aranda, A. et al (2005a) Actividad física y salud. Educación Infantil. Valladolid: Junta de Castilla y león.
  • Fraile Aranda, A. et al (2005b) Actividad física y salud. Primaria. Valladolid: Junta de Castilla y león.
  • Generelo, E. (1993) Diseños experimentales a partir del acondicionamiento del espacio como estrategia de formación del maestro. Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Granada.
  • Generelo, E.; Guillén, R. (1994) Los compromisos del naufragio. Actas XII Congreso Nacional EF. EU. Magisterio. Sevilla: Wanceulen.
  • Generelo, E.; Zaragoza, J.; Julián, J. A (Coord.) (2005) La Educación Física en las aulas: Aprender a partir de un proyecto. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
  • Gómez, I., & Prat, M. (2009) Hacia una Educación Física crítica y transformadora de las prácticas sociales: de la práctica a la reflexión y viceversa. Cultura y Educación 21(1), 67-88.
  • Gracia, F.; Tomeo, M. (2006) Experiencias del Seminario del CPR de Sabiñánigo: Encuentros, Sobras Chinas y Danzas de paloteo. En López (coord.) La Educación Física en la Escuela Rural. Buenos Aires: Miño y Dávila (p. 115-136).
  • Hernández Moreno, J. (coord.) (2000) La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Aplicación a la educación física escolar y al entrenamiento deportivo. Barcelona: INDE.
  • Kirk, D. (2008) Los futuros de la Educación Física: la importancia de la cultura física y de la “idea de la idea” de Educación Física. En AA. VV. Actas V Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte. León: Universidad de León. (CD-R).
  • Lacasa, E. y Lorente, E. (1999) Una experiencia sobre como responden los alumnos ante una EF emancipadora. Actas I Congreso Internacional de EF. “La EF en el siglo XXI” (Jerez de la Frontera). Madrid: FEDE. (p. 615-624).
  • Lagardera, F.; Lavega, P. (2003) Introducción a la praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Lapierre, A. (1984) La educación psicomotriz en la escuela maternal. Barcelona: Médica y técnica.
  • Lapierre, A. y Aucouturrier, B. (1974a) Los contrastes. Barcelona: Científicomédica.
  • Lapierre, A. y Aucouturrier, B. (1974b) Los matices. Barcelona: Científicomédica.
  • Larraz Urgelés, A. (2002) Diseños curriculares de la comunidad autónoma de Aragón. Educación Primaria: Educación Física. (consultado 5-5-2008)
  • Larraz Urgelés, A. (2004) Los dominios de acción motriz como base de los diseños curriculares en educación física: el caso de la Comunidad de Aragón en educación primaria. En Lagartera, F. y Lavega, P. (Ed.) La ciencia de la acción motriz. Lleida: Universitat de Lleida (p. 203-226).
  • Larraz Urgelés, A. (2008) Valores y dominios de acción motriz en la programación de educación física para la educación primaria. Seminario Internacional de Praxiología Motriz. Lérida.
  • Larraz Urgelés, A. (2009) ¿Qué aprendizajes de educación física debería tener el alumnado al finalizar sexto curso de primaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 29, 45-63.
  • Learreta, B., Sierra, M. A. y Ruano, K. (2005) Los contenidos de Expresión corporal. Barcelona: Inde.
  • Learreta, B., Ruano, K. y Sierra, M. A. (2006) Didáctica de la Expresión Corporal. Talleres Monográficos. Barcelona: Inde.
  • López Alcántara, JM. (1999) Educación Física, pedagogía crítica y modelo social hegemónico. Actas I Congreso Internacional de EF. “La EF en el siglo XXI” (Jérez de la Frontera). Madrid: FEDE (p. 779-787).
  • López Pastor, V. M. (1999) Prácticas de Evaluación en Educación Física: estudio de casos en primaria, secundaria y formación del profesorado. Valladolid: Universidad Valladolid.
  • López Pastor, VM. (coord.) (1999b) Educación Física, Evaluación y Reforma. Segovia: Diagonal.
  • López Pastor, VM (coord.) (2004) La Educación Física en Educación Infantil. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • López Pastor, VM. (coord.) (2006a) La Educación Física en la Escuela Rural. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • López Pastor, VM. (coord.) (2006b) La Evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • López Pastor, VM.; Mojas Aguado, R.; Pérez Brunicardi, D. (2003) Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: Inde.
  • López Pastor, VM. et al (2002) Posibilidades, propuestas y experiencias para avanzar hacía una Educación Física Crítica. Cuadernos Pastopas, 1, 4-17.
  • López Pastor, VM. et al (2005) Doce años de Investigación-Acción en Educación Física. La importancia de las dinámicas colaborativas en la formación permanente del profesorado. El caso del grupo de trabajo internivelar de Segovia. Lecturas de Educación Física y Deportes, 90.
  • López Pastor, V.M., et al (2007) Trece años de evaluación compartida en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (26)
  • Lorente, E. (2008) Estimular la responsabilidad y la iniciativa: Autogestión en Educación Física. Apunts Educación Física y Deportes, 92, 26-34.
  • Lleixá, T. (coord.) (2002) Multiculturalismo y educación física. Barcelona: Paidotribo.
  • Méndez Giménez, A. (2003) Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de la Educación Física. Juegos con material alternativo, juegos predeportivos y juegos multiculturales. Barcelona: Paidotribo.
  • Méndez Giménez, A. (2005) Hacia una evaluación de los aprendizajes consecuente con los modelos alternativos de iniciación deportiva. En Tándem. Didáctica de la Educación Física, 17, 38-58. Monográfico sobre la evaluación en Educación Física.
  • Méndez Giménez, A. (2009) La enseñanza de los juegos de golpeo y fildeo en el contexto escolar a partir de material reciclado. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 29, 105-118.
  • Méndez, A. (coord.) (2009) Modelos actuales de Iniciación deportiva. Sevilla: Wanceulen.
  • Mendiara, J. (1999) Espacios de Acción y Aventura. Apunts Educación Física y Deportes, 56, 65-70.
  • Mendiara, J. (2006) La Educación Física en Educación Infantil. En: López Pastor, VM. (coord.) La Educación Física en la Escuela Rural. Buenos Aires: Miño y Dávila (p. 167-182).
  • Monjas Aguado, R. (coord.) (2006) La Iniciación Deportiva en la escuela por el modelo comprensivo. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Mora, JM.; Díez, R.; Llamas, J. (2003) Un mundo en juego. Barcelona: Inde.
  • Navarro Adelantado, V. (2002) El afán de jugar. Barcelona: INDE.
  • Navarro, V. y Jiménez, F. (2004) Aportaciones de la praxiología a la Educación Física en los últimos diez años: de la teoría a la práctica. En López, V.; Monjas, R y Fraile, A. (coord.) Los últimos diez años de la Educación Física Escolar. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Omeñaca, R., Ruiz, J.V. (1999) Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo,
  • Omeñaca, R., Puyuelo, E.; Ruiz, J. V. (2001) Explorar, jugar, cooperar. Barcelona: Paidotribo,
  • Parlebas, P. (2001) Juegos deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Parlebas, P. (2003) Un nuevo paradigma en educación física: los dominios de acción motriz. En Fuentes, J. P. y Bellido, M. (Ed.) La Educación Física en Europa y la calidad didáctica en las actividades físico-deportivas. Primer congreso internacional de Educación Física. FIEP (p. 27-42). Cáceres: Diputación de Cáceres.
  • Parra, M. et al. (2001) Los ambientes de fantasía: modificación del espacio cotidiano. En Actas del IV Congreso Internacional La enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. FEADEF. Santander (p. 330-335).
  • Parra, M. y Rovira, C. (2002) Jugando con fuego. Propuestas pedagógicas al calor de las sensaciones de aventura. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 6, 51-64.
  • Peiró, C.; Hurtado, I.; Izquierdo, M. (2005) Un salto hacía la salud. Actividades y propuestas educativas con combas. Barcelona: Inde.
  • Pérez, D; López, VM.; Iglesias, P. (2004) La Atención a la Diversidad en Educación Física. Sevilla: Wanceulen.
  • Pérez Pueyo, A. (2005) Estudio del planteamiento actitudinal del área de educación física de la educación secundaria obligatoria en la LOGSE. Una propuesta centrada en una metodología basada en actitudes. León: Universidad de León.
  • Pérez Pueyo, A. (2006) El estilo actitudinal: una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 5, 10-35.
  • Pérez Pueyo, A. (2007) La organización secuencial hacia las actitudes: una experiencia sobre la intencionalidad de las decisiones del profesorado de educación física. Tándem, Didáctica de la Educación Física, 25, 81-92.
  • Pérez Samaniego, V. y Devís Devís, J. (2003) La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 3 (10), 69-74
  • Pomer. M. et al (1998) Actitudes y valores en Educación Física. IV Jornadas Hispano-lusas de intercambio de experiencias en EF. Medina del Campo: Junta de Castilla y León.
  • Prat Grau, M. (2001) Actitudes, valores y normas en Educación Física. Reflexiones, problemáticas y propuestas para su integración en la escuela. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 2, 7-20.
  • Prat, M.; Soler, S.; Ventura, C. & Tirado, M.A. (2006) El deporte como instrumento para el desarrollo de la capacidad crítica de los adolescentes. En Duran, J. y Jiménez, J (eds) Valores en movimiento: la actividad física y el deporte como medio de educación en valores (Vol 45, p. 127-160). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Ruiz Omeñaca, JV. (2004) Pedagogía de los valores en Educación Física. Madrid: CCS.
  • Ruiz Omeñaca, JV. (2008) La Educación Física en la Escuela Rural. Barcelona: Inde.
  • Sánchez, A.; Muñoz, E. y Fernández, F. (2001) La creación de espacios de fantasía en Educación Física. Una experiencia práctica con alumnos/as de tercer ciclo de Educación Primaria. En Actas del IV Congreso Internacional La enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. FEADEF. Santander (p. 109-116).
  • Sanpedro, J., Sagardoy, J., Gómez, M. J. (2009) Propuesta de evaluación del alumno en educación física. Un enfoque desde la Praxiología Motriz. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 41-46.
  • Sicilia, A.; Fernández-Balboa, JM. (coord.) (2005) La otra cara de la enseñanza. La educación física desde una perspectiva crítica. Barcelona: Inde.
  • Sparkes, A. (1992) Reflexiones sobre las posibilidades y los problemas del proceso de cambio en la Educación Física. En Devís y Peiró. Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. (pp. 251-266). Barcelona: Inde
  • Tabernero, B.; Márquez, S. (2003) Educación Física, propuestas para el cambio. Barcelona: Paidotribo.
  • Tinning, R. (1996) “Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado”. Revista de Educación (Madrid), 311, 123-134.
  • Tirado, M. A., y Ventura, C. (2009) Propuestas para el desarrollo de la competencia crítica en Educación Física. Cultura y Educación 21(1): 55-66.
  • Vaca Escribano, M. (1996) La Educación Física en la Práctica de la Educación Primaria. Palencia: ACCEM.
  • Vaca Escribano, M (2002) Relatos y reflexiones sobre el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal en Educación Primaria. Palencia: ACCEM.
  • Vaca, M. y Varela M.S. (2008) El tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6). Barcelona: Graó.
  • Velazquez Callado, C. (coord.) (1995) Ejercicios de Educación Física para Educación Primaria. Fichero de juegos no competitivos. Madrid: Escuela Española.
  • Velazquez Callado, C. (coord.) (1996) Actividades prácticas en Educación Física. Como utilizar materiales de desecho. Madrid: Escuela Española.
  • Velazquez Callado, C. (coord.) (2002a) Así juegan los niños y niñas del mundo. Valladolid: La Peonza. (CD-R).
  • Velazquez Callado, C.; Fernández, I (2002) Educación Física para la paz, la convivencia y la integración. Valladolid: La Peonza.
  • Velazquez Callado, C. (coord.) (2003a) Nuevos retos cooperativos. Valladolid: La Peonza. CD-R.
  • Velazquez Callado, C. (2005) 365 juegos de los niños del mundo. Barcelona: Océano.
  • Velazquez Callado, C. (2006) Educación física para la Paz. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Velazquez Callado, C. et al. (2001) Actas I Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Valladolid: La Peonza.
  • Velazquez Callado, C. et al. (2002b) Actas II Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Valladolid: FIEP-La Peonza.
  • Velazquez Callado, C. et al. (2003b) Actas III Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Valladolid: CFIE Gijón - La Peonza.
  • Velazquez Callado, C.; López, VM.; Monjas, R. (coord.) (2004) Actas IV Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Valladolid: La Peonza.
  • Velazquez Callado, C.; Castro, C. (coord.) (2006) Actas V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Valladolid: La Peonza.
  • Velazquez Callado, C.; Barba, JJ., Castro, C. (coord.) (2008) Actas VI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Valladolid: La Peonza.
  • Viscarro, I.; Camps, C. (1998) Propuesta de Educación Psicomotriz. (Vídeo y texto). Tarragona: Universidad Rovira y Virgili.