Industrialización, desindustrialización y niveles de vida en las ciudades de Castilla y León, 1840-1935indicadores antropométricos y demográficos

  1. Hernández García, Ricardo
  2. Moreno Lázaro, Javier
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2011

Número: 69

Páginas: 25-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Referencias bibliográficas

  • Adabo, T., Arrizabalaga, M. P., Borderías, C. y Owens, A. (eds.) (2010): Gender, Inequalities, Households and the Production of Well-Being in Modern Europe, Ashgate Publishing Limited, Burlington, VT.
  • Borrás Llop, J. M. (2000): "Antes de nacer sabíamos trabajar. Absentismo escolar y trabajo infantil en Villamanta (1930-1933) ", Historia Agraria, 20, pp. 169-194.
  • Carasa Soto, P. (1987): Pauperismo y revolución burguesa (Burgos, 1750-1900), Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • Carasa Soto, P. (1991): Historias de la beneficencia en Castilla y León: poder y pobreza en la sociedad castellana, Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Durán, A. (1878): Memoria de las enfermedades más frecuentes en el barrio de La Puebla. Sus causas y medios de evitarlas, Ayuntamiento de Palencia, Palencia.
  • Escudero, A. (2002): "Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de la clase obrera británica durante la Revolución industrial", Revista de Historia Industrial, 21, pp. 13-62.
  • Feijoo Gómez, A. (1996): Quintas y protesta social en el siglo XIX, Madrid, Ministerio de Defensa.
  • García Colmenares, P. (1992): Evolución y crisis de la industria textil castellana. Palencia (1750-1990). De la actividad artesanal a la industria textil, Mediterráneo, Madrid.
  • García Sanz, A. (1987): "Desarrollo del capitalismo agrario en Castilla y León en el siglo XX. Algunos testimonios y algunas reflexiones", Anales de Estudios Económicos y Empresariales (3), pp. 121-146.
  • Gómez, J. S. (1918): La ciudad castellana. Entre todos la matamos⋯, Imprenta Minerva, Barcelona.
  • Gómez Mendoza, A. y Pérez Moreda, V. (1985): "Estatura y nivel de vida en la España del primer tercio del siglo XX", Moneda y Crédito (174), pp. 29-64.
  • Gómez Mendoza, A. y Pérez Moreda, V. (1995): "Heights and welfare in Spain, 1900-1930", en J. Komlos (ed.), The biological standard of living on three continents: Further explorations in anthropometric history, Westview Press, Boulder, pp. 81-94.
  • Gómez Portilla, M. (2001): "Talla, nutrición y desarrollo en España: análisis regional (1850-2000) ", en A. Morales Moya (ed.), Las claves de la España del siglo XX. Las transformaciones económicas, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, Madrid, pp. 185-203.
  • Hernández García, R. (2003): La industria textil rural en Castilla: Astudillo, 1750-1936, Tesis doctoral inédita, Universidad de Valladolid.
  • Hernández García, R. (2009): La industria textil lanera castellana. Una herencia malbaratada, 1750-1850, Región, Oviedo.
  • Hernández García, R. y Moreno Lázaro, J. (2009): "El nivel de vida en el medio rural de Castilla y León. Una constatación antropométrica, 1840-1970", Historia Agraria (47), pp. 143-166.
  • Hernández García, R., Moreno Lázaro, J. y Vicente Ventoso, J. (2009): "La constatación antropométrica de la desigualdad y la segregación social en una ciudad castellana: Zamora (1840-1936) ", Revista de Demografía Histórica (27, I), pp. 115-146.
  • Hernández García, R., Moreno Lázaro, J. y Vicente Ventoso, J. (2010): "La medición retrospectiva del bienestar mediante indicadores antropométricos: Zamora, 1840-1935", Investigaciones Históricas. Época moderna y contemporánea (30), pp. 137-167.
  • Hubbard, W. H. (2000): "The urban penalty: Towns and mortality in nineteenth-century Norway", Continuity and Change 15(2):331-350.
  • Karlberg, J. (1989): "A biologically-oriented mathematical model (ICP) for human growth", Acta Paediatrica Scandinavica (350), pp. 70-94.
  • Karlberg, J. (1998): "The human growth curve", en S. J. Ulijaszek, F. E. Johnston y M. A. Preece (eds.), The Cambridge Encyclopedia of Human Growth and Development, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 108-113.
  • Kearns, G. (1988): "The urban penalty and the population history of England", en A. Brändström y L. G. Telebrand (eds.), Society, health and population during the demographic transition, Almqvist and Wiksell International, Estocolmo, pp. 231-236.
  • Kearns, G. (1991): "Biology, class and the urban penalty", en G. Jearns y C. J. Withers (eds.), Urbanising Britain: Essays on class and community in the nineteenth century, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 12-30.
  • López de La Molina, F. (1896): Palencia ante la higiene, Palencia.
  • Madoz, P. (1846-50): Diccionario geográfico-histórico- estadístico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid.
  • Martínez Carrión, J. M. (1986): "Estatura, nutrición y nivel de vida en Murcia, 1860-1930", Revista de Historia Económica (4), no 1, pp. 67-99.
  • Martínez Carrión, J. M. (2001): "Estatura, salud y bienestar en las primeras etapas del crecimiento económico español. Una perspectiva comparada de los niveles de vida", Documentos de Trabajo de la Asociación de Historia Económica, no 4.
  • Martínez Carrión, J. M. y Moreno Lázaro, J. (2007): "Was there an urban height penalty in Spain, 1840-1913", Economics and Human Biology, 5(1), pp. 144-164.
  • Martínez Carrión, J. M. y Pérez-Castejón, J. J. (1998): "Height and standards of living during the industrialization of Spain: The case of Elche", European Review of Economic History (2), pp. 201-230.
  • Martínez Carrión, J. M. y Pérez Castejón, J. J. (2002): "Creciendo con desigualdad. Niveles de vida biológicos en la España rural mediterránea desde 1840", en J. M. Martínez Carrión (ed.), El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, pp. 405-460.
  • Maza Zorrilla, E. (1985): Valladolid: sus pobres y la respuesta institucional, 1750-1900, Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Maza Zorrilla, E. (1999): Pobreza y beneficencia en la España contemporánea, 1808-1936, Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Moreno Lázaro, J. (1999): "Formación del capital y fluctuaciones económicas durante la primera industrialización vallisoletana (1848-1885). Una aproximación", en Valladolid, historia de una ciudad. Congreso Internacional, Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, III, pp. 1115-1138.
  • Moreno Lázaro, J. (2006): "El nivel de vida en la España atrasada entre 1800 y 1936. El caso de Palencia", Investigaciones de Historia Económica (4), pp. 9-50.
  • Moreno Lázaro, J. (2009): Los hermanos de Rebeca. Motines y amotinados en Castilla la Vieja y León a mediados del siglo XIX, Región, Oviedo.
  • Moreno Lázaro, J. y Vicente Ventoso, J. (2010): "Atraso económico y nivel de vida: evolución de los salarios reales en Palencia, 1750-1970", en A. Escudero, J. C. Daumas, G. Chastagnaret y O. Raveux (eds.), Los niveles de vida en España y Francia (siglos XVIII-XX), Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante, pp. 77-104.
  • Murillo Pérez, M. G. (2000): Pobreza y beneficencia en Zamora. Los hospitales de Sotelo y La Encarnación, (1834-1874), Instituto de Estudios Zamoranos, Zamora.
  • Pérez Moreda, V. (2005): La infancia abandonada en España (siglos XVI-XX), Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Puche Gil, J. (2009): Evolución de los "niveles de vida biológicos" en la Comunidad Valenciana, 1840-1948, Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
  • Quiroga, G. (1999): El papel alfabetizador del Ejército de Tierra español (1893-1954), Ministerio de Defensa, Madrid.
  • Quiroga, G. (2001): "Estatura, diferencias regionales y sociales y niveles de vida en España (1893-1954) ", Revista de Historia Económica, 19(1), pp. 175-200.
  • Quiroga, G. (2002): "Estatura y condiciones de vida en el mundo rural español, 1893-1954", en J. M. Martínez Carrión (ed.), El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, pp. 461-495.
  • Quiroga, G. y Coll, S. (2000): "Income distribution in the mirror of height differences: The case of Spain, 1895-1950", Journal of Income Distribution (9), pp. 107-131.
  • Reher, D. S. (2001): "In search of the 'urban penalty': Exploring urban and rural mortality patterns in Spain during the demographic transition", International Journal of Population Geography (7), pp. 105-127.
  • Robledo, R. (1988): "Crisis agraria y éxodo rural: Emigración española a Ultramar, 1880-1920", en R. Garrabou (ed.), La crisis agraria de finales del siglo XIX, Crítica, Barcelona, pp. 212-244.
  • Sarasúa García, C. (2002): "El acceso de niños y niñas a los recursos educativos en la España rural del siglo XIX", en J. M. Martínez Carrión (ed.), El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, pp. 549-611.