El prejuicio y la exclusión en los procesos de integración del alumnado en un centro escolar.

  1. Rodríguez Navarro, Henar
  2. García Monge, Alfonso
  3. Retortillo Osuna, Álvaro
Revista:
Migraciones

ISSN: 1138-5774 2341-0833

Año de publicación: 2010

Número: 27

Páginas: 111-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Migraciones

Referencias bibliográficas

  • ABOUD, F. E. (1988): Children and Prejudice, Oxford,Basil Blackwell.
  • ARONSON, E. (2005): El animal social, Madrid, Alianza editorial.
  • ALLPORT, G. W. (1954): La naturaleza del prejuicio, Buenos Aires, Eudeba.
  • ARNÁIZ, P., y DE HARO, R. (2001): «Análisis de la realidad educativa desde una perspectiva intercultural», en V.V.A.A.: Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio: XVIII Jornadas de Universidades y Educación Especial, pp. 271-283, La Coruña, Servicios de publicidad de la Universidad de La Coruña.
  • BARTOLOMÉ, M. (1997): Marginación y diferencia sociocultural: aproximación educativa al problema, en JIMÉNEZ, M. C. (Coor.): Lecturas de Pedagogía Diferencial, Madrid, Dykinson, pp. 53-85.
  • BERNSTEIN, B. (1977): «Class, Codes and Control», vol. 3, Towards a Theory of educational transmissions, London, R.K.P.
  • BERRY, J. W.; PHINNEY, J.; SAM, D. L., y VEDDER, P. (Eds.) (2006): Immigrant youth in cultural transition: acculturation, identity and adaptation across nacional contexts, Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates.
  • BLANCHARD, K., y CHESCA, A. (1986): Antropología del deporte, Barcelona, Bellaterra.
  • BROWN, R. (1984): «The effects of intergroup similarity in intergroup relations», en TAJFEL, H. (Ed.): The Social Dimension, vol. 2, pp. 603-623, Cambridge, Cambridge University Press.
  • BROWN, R. (1998): Prejuicio: Su Psicología Social, Madrid, Alianza Editorial.
  • BRUNER, J. S. (1957): On perceptual readiness, Psychological Review, 64, pp. 123-151.
  • CALVO BUEZAS, T. (2003): La Escuela ante la inmigración y el racismo, Madrid, Popular.
  • CORSARO, W. A. (1986): «Routines in peer culture», en GUMPERZ, J. C.; CORSARO, W. A., y STEECK (Eds.): Children’s Worlds and Children Language, Berlin, Moton de Gryter.
  • C.I.D.E. (2003): La escolarización de hijas de familias inmigrantes, Madrid, Instituto de la Mujer.
  • DÍAZ-AGUADO, M. J. (1986): El papel de la interacción entre iguales en la adaptación escolar y el desarrollo social, Madrid, C.I.D.E.
  • — (1988): La interacción entre compañeros: un modelo de intervención psicoeducativa, Madrid,C.I.D.E. (Informe de investigación inédito).
  • — (2006): Educación intercultural y aprendizaje cooperativo, Madrid, Pirámide.
  • DÍAZ-AGUADO, M. J.; MARTÍNEZ, R., y BARAJA, A. (1992): Educación y desarrollo de la tolerancia. Volumen IV. Instrumentos de Evaluación, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • DÍAZ DE RADA, A. (1996): Los primeros de la clase y los últimos románticos. Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza, Madrid, Siglo XXI.
  • ENGUITA, M. (1999): Alumnos gitanos en la escuela paya. Un estudio sobre las relaciones étnicas en el sistema educativo, Barcelona, Ariel.
  • ENGUITA, F. (2000): «Escuela y etnicidad. El caso de los gitanos», Gitanos. Pensamiento y cultura, n.º 7/8, pp. 140-200.
  • GARCÍA MARTÍNEZ, A., y SÁEZ CARRERAS, J. (1998): Del Racismo a la Interculturalidad. Competencia de la Educación, Madrid, Narcea.
  • GARCÍA MONGE, A. (2001): «Juego motor reglado y transmisión de valores culturales», Ágora para la Educación Física y el Deporte, n.º 1, pp. 55-70.
  • GARCÍA MONGE, A., y MARTÍNEZ ÁLVAREZ, L. (2000): «Desmadejando la trama de género en educación física desde escenas de práctica escolar», Revista pedagógica Tabanque, n.º 15, pp. 93-119.
  • GLASER y STRAUSS, (1967): The discovery of Grounded Theory, Chicago, Aldine.
  • GEERTZ, C. (1992): La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
  • HAMMERSLEY, M., y ATKINSON, P. (1994): Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona, Paidós.
  • JACKSON, M. F.; BARTH, J. M.; POWELL, N., y LOCHMAN, J. E. (2006): «Clasrroom Contextual Effects of Race on Children’s Peer Nominations», Child Development, 77(5), pp. 1.325-1.337.
  • MEAD, M. (1979): Educación y cultura, Buenos Aires, Paidós.
  • MONTEIRO, M. B.; DE FRANCA, D. X., y RODRÍGUEZ, R. (2009): «The development of intergroup bias in childhood: How social norms can shape children’s racial behaviours», International Journal of Psychology, vol. 44, n.º 1, pp. 29-39.
  • MOLERO, F.; CUADRADO, I., y NAVAS, S. (2003): «Las nuevas expresiones del prejuicio racial: aspectos teóricos y empíricos», Estudios de psicología social, pp. 85-120.
  • PARLEBÁS, P. (2001): Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz, Barcelona, Paidotribo.
  • PÉREZ, J. A.; MOSCOVICI, S., y CHULVI, B. (2002): «Natura y cultura como principio de clasifi cación social. Anclaje de representaciones sociales sobre minorías étnicas», Revista de Psicología Social, vol. 17, n.º 1, pp. 51-67.
  • PETTIGREW, T. F., y MEERTENS, R. W. (1995): «Subtle and blatant prejudice in Western Europe», European Journal of Social Psychology, n.º 25, pp. 57-75.
  • REBOREDO, A. (1983): Jugar es un acto político, México D. F., Nueva Imagen.
  • RODRÍGUEZ NAVARRO, H. (2008): «La situación del alumnado inmigrante en los centros de educación Primaria y su proceso de integración escolar», Tesis Doctoral (inédita), Universidad de Valladolid.
  • RODRÍGUEZ NAVARRO, H., y GARCÍA MONGE, A. (2008): «Proceso de integración de tres alumnos inmigrantes nuevos a través del análisis de las relaciones sociales establecidas por los iguales», Revista Pedagógica Tabanque, n.º 21, pp. 181-191.
  • RODRÍGUEZ NAVARRO, H., y GARCÍA MONGE, A. (2009): «Asimilación de códigos de género en las actividades del recreo escolar», Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n.º 64, pp. 59-72.
  • RODRÍGUEZ, H., y RETORTILLO, A. (2006): El prejuicio en la escuela: un estudio sobre el componente conductual del prejuicio étnico en alumnos de quinto de Primaria, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 56, pp. 133-150.
  • RETORTILLO OSUNA, A., y RODRÍGUEZ NAVARRO, H. (2008): «Actitudes de aculturación y prejuicio étnico en los distintos niveles educativos: un enfoque comparado», Revista Electrónica de Formación del Profesorado, vol. 11, n.º 2.
  • STRAUSS, A. L., y CORVIN, J. (1997): Grounded Theory in practice, Thousand Oaks, Sage.
  • SUTTON-SMITH, B. (1997): The ambiguity of play, Cambridge, M. A., Harvard Universit Press.
  • TAIFEL, H. (1979): Differentiation between the social Groups, Londres, Academic Press (1972, 1976, 1981).
  • MARTÍNEZ, I., y VÁSQUEZ (Coord.) (1995): La socialización en la escuela y la integración de las minorías: Perspectivas etnográfi cas en el análisis de la educación de los años noventa, Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje.
  • VÁSQUEZ, A., y MARTÍNEZ, I. (1996): La socialización en la escuela. Una perspectiva etnográfi ca, Barcelona, Paidós.
  • VELASCO, H., y DÍAZ, A. (1997): La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela, Madrid, Editorial Trota.
  • VIGOTSKY, L. (1986): Thought and language, Massachussets, MIT.