Construyendo una lógica educativa en los juegos en Educación Física escolar"el juego bueno"

  1. García Monge, Alfonso
Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Creación y modificación de juegos motores

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 35-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

En el siguiente artículo se presenta parte del trabajo de investigación-acción que venimos desarrollando en los últimos 18 años sobre el juego en Educación Física Escolar. Concretamente, mostramos algunas ideas a las que hemos llegado sobre el desarrollo del tema que denominamos "juego bueno". Se muestra cómo en los juegos, más allá de cambiar su lógica interna, en contextos educativos es importante transformar las lógicas personales de los participantes hacia lógicas educativas. Para ello trabajamos a partir de situaciones de juego que plantean problemas, identificamos situaciones a mejorar (en torno a temas sobre normativa, relaciones, o seguridad), y ponemos en común criterios de realización que permitan al alumnado intervenir superando las situaciones problemáticas y evaluar este cambio.

Referencias bibliográficas

  • ALMOND, L. (1997) Physical Education in Schools. Kogan Page, London.
  • BAJO, F. y BETRÁN, J.L.(1998) Breve historia de la infancia. Temas de Hoy, Madrid.
  • BORES CALLE, N. (ed.) (2005) La lección de Educación Física en el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal. INDE, Barcelona.
  • CANELLA, G. S. (1998) Early Childhood Education: A Call for the Construction of Revolutionary Images. En PINAR, W.F. (Ed.): Curriculum: Toward New Identities. Garland Publishing, NewYork, pp. 157-183.
  • DEVÍS, J. y PEIRÓ, C. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en educacion física: la salud y los juegos modificados. INDE, Barcelona.
  • ELLISON, D. (1995) Teaching responsibility through physical activity. Human Kinetics, Champaign.
  • ELSCHENBROICH, D. (1979) El juego de los niños: estudios sobre la génesis de la infancia. Zero, Madrid.
  • ENIS, C.D. (1999) Creating a culturally relevant curriculum for disengaged girls. Sport, Education and Society, nº4 (I), pp. 31-50.
  • GARCÍA MONGE, A. (2005a) Desarrollo curricular del juego en educación física escolar: estudio de casos en el 2º ciclo de Educación Primaria. Tesis doctoral (inédita), Universidad de Valladolid.
  • GARCÍA MONGE, A. (2005b) La lección de juego motor reglado. En BORES, N. (coord.): La lección de Educación Física en el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal. INDE, Barcelona, pp. 121-149.
  • GARCÍA MONGE, A. (2009) Capítulo 6: La investigación sobre la práctica de juegos motores reglados en Educación Física Escolar. En NAVARRO, V. y TRIGUEROS, C. (eds.): Investigación y juego motor en España. Ed. U.Lleida, U.Granada, U.Autónoma de Madrid, U.de La Laguna, U. de Valencia, pp. 201242.
  • NAVARRO, V. y TRIGUEROS, C. (eds.) (2009) Investigación y juego motor en España. Ed. U.Lleida, U.Granada, U.Autónoma de Madrid, U.de La Laguna, U. de Valencia.
  • ORLICK, Terry, (1990) Libres para cooperar, libres para crear. Paidotribo, Barcelona.
  • PARLEBAS, P. (1988) Elementos de Sociología del Deporte. Unisport, Málaga.
  • PELEGRÍN, A. (1996a) Gesto, juego, cultura. Revista de Educación, nº311, pp. 77-99.
  • PELEGRÍN, A. (1996b) La flor de la maravilla: Juegos, Recreos, Retahílas. Fundación Germán Ruiz Sánchez Ruipérez, Madrid.
  • VACA ESCRIBANO, M. (2001) El ámbito corporal en la Educación Primaria, una propuesta curricular para el curso 2001-2002. Ágora para la Educación Física y el Deporte, nº1, pp. 71-84.
  • VACA ESCRIBANO, M. (2002) Relatos y reflexiones sobre el Tratamiento. Pedagógico de lo Corporal en la Educación Primaria. Asociación Cultural Cuerpo, Educación y Motricidad, Palencia.
  • VACA ESCRIBANO, M. y SAGÜILLO RODRÍGUEZ, M. (2009) El tablero en las lecciones de Educación Física Escolar. Su contribución al aprendizaje. Revista Educación Física y Deporte, nº28-I, pp.85-102.
  • VIRURU, R. (2002) Privileging Child-Centered, Play-Based Instruction. En CANELLA, G.S. (Ed.): Deconstructing Early Childhood Education. Social Justice & Revolution. Peter Lang, NewYork, pp. 117-135.