El profesorado de educación física en la sociedad del conocimiento

  1. Fraile Aranda, Antonio
Revista:
Tándem: Didáctica de la educación física

ISSN: 1577-0834

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: El aprendizaje motor

Número: 36

Páginas: 45-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tándem: Didáctica de la educación física

Resumen

Con el objeto de favorecer entre el alumnado el acceso al conocimiento como derecho de la ciudadanía, la sociedad actual precisa de un profesorado de educación física formado en competencias específicas y transversales. Y ello desde un modelo de educación democratizadora, basado en procesos activos, que favorezca un aprendizaje autónomo a lo largo de la vida. En este artículo, se analizan qué competencias precisa este profesorado para actuar en ese nuevo sistema educativo, así como la necesidad de incorporar contenidos que integren nuevos saberes (saber teórico, saber hacer y saber ser), para ayudar a identificar en la actividad física nuevos significados culturales y a impulsar un papel innovador de la educación corporal.

Referencias bibliográficas

  • Blázquez, D.; Sebastián, E.M. (2009): Enseñar por competencias en educación física. Barcelona. Inde.
  • Covey, S. (2009): Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona. Paidós.
  • Dewey, J. (1995): Democracia y educación. Madrid. Morata.
  • Fernández-Balboa, J.M. (1995): "Reclaiming physical education in higher education through critical pedagogy". Quest, vol. 47(1), pp. 91-114.
  • Fernández-Balboa, J.M. (1997): "Knowledge base in physical education teacher education: a proposal for a new era". Quest, vol. 49, pp. 161-181.
  • Fernández-Balboa, J.M. (2001): "La sociedad, la escuela y la educación física en el futuro", en Devís, J. (coord.): La educación física, el deporte y la salud en el siglo xxi. Alcoy. Marfil, pp. 25-45.
  • Fernández-Balboa, J.M. (2004): "Recuperando el valor ético-político de la pedagogía: Las diferencias entre la pedagogía y la didáctica", en Fraile, A. (coord.): Didáctica de la educación física: una perspectiva crítica y transversal. Madrid. Biblioteca Nueva, pp. 315-330.
  • Fraile, A. (2004): "Reclamando la presencia de los fundamentos pedagógicos en la formación del profesorado de educación física". Revista española de Educación Física y Deportes, núm. 1, pp. 71-105.
  • Fraile, A. (2008): "El aprendizaje cooperativo como metodología para el desarrollo de los ECT: Una experiencia de formación del profesorado de educación física". Revista Fuentes, núm. 8, pp. 37-53.
  • Fraile, A. (2009): "Generic Competences in the Physical Education Teacher Training". Studia Educatio Artis Gymnasticae, núm. 1, pp. 9-17.
  • Fromm, E. (2007): La vida auténtica. Barcelona. Paidós.
  • Funes, J. (2010): Educar en la adolescencia. Barcelona. Graó.
  • Goleman, D. (1998): La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona. Kairós.
  • González Gallego, I. (coord.) (2010): El nuevo profesor de secundaria. Barcelona. Graó.
  • Haigh, A. (2010): Enseñar bien es un arte. Madrid. Narcea.
  • Hernández, J.L.; Velázquez, R. (2007): La educación física, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan. Barcelona. Graó.
  • Imbernón, F. (1994): La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona. Graó.
  • Monereo, C.; Castelló, M. (2009): "Las competencias del profesor para evaluar y su evaluación", en Monereo, C. (coord.): Pisa como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona. Graó, pp. 73-85.
  • Perrenoud, P. (2004): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona. Graó.
  • Pontes, A.; Serrano, R. (2010): "La formación inicial en un contexto de cambio", en González Gallego, I. (coord.): El nuevo profesor de secundaria. Barcelona. Graó, pp. 151-164.
  • Rogers, C.R. (1983): Libertad y creatividad en la educación. México. Paidós.
  • Schön, D. (1992): La formación de profesionales reflexivos. Madrid. Paidós-MEC.
  • Scraton, S. (1995): Educación física de las niñas: un enfoque feminista. Madrid. Morata.
  • Vaello, J. (2009): El profesor emocionalmente competente. Barcelona. Graó.