Contribución de la bioenergía al desarrollo sostenible del medio ruralanálisis para Castilla y León

  1. Quijano Pedrosa, A.
  2. Rico González, Margarita
Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Economía del desarrollo rural

Volumen: 29

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

El progresivo deterioro socioeconómico de buena parte del territorio rural del interior español ha motivado la necesidad de aplicar medidas de acción que procuren la diversificación productiva de estos espacios. En este sentido, el sector de la bioenergía constituye una actividad susceptible de generar efectos económicos y sociales en las zonas de localización. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los impactos que actualmente puede tener el sector de la bioenergía en las zonas rurales de Castilla y León, así como las potencialidades y los obstáculos para su correcto desarrollo. Los resultados obtenidos muestran que los importantes beneficios atribuidos a este sector no se están produciendo como era esperado y que aún hay que superar importantes trabas, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda, para que la bioenergía contribuya de manera generalizada al desarrollo del medio rural.

Referencias bibliográficas

  • ADAS CONSULTING (2003). Renewable energy and its impact on rural development and sustainability in the UK. Wolverhampton: ADAS Consulting Ltd. and University of Newcastle.
  • ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ENERGÍAS RENOVABLES (APPA) (2010). Estudio del impacto macroeconómico de las energías renovables en España año 2009. Asociación de Productores de Energías Renovables. http://www.appa.es. [Último acceso: Enero de 2011].
  • ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS FORESTALES (ASEMFO) (2007). Guía para el uso y aprovechamiento de la biomasa en el sector forestal. http://www.asemfo.org. [Último acceso: Enero de 2011]
  • BROUWER, F. (ed.) (2004). Sustaining agriculture and the rural environment, governance, policy and multifunctionality. Massachussets: Edward Elgar publishing.
  • BURGUILLO, M. Y DEL RÍO, P. (2008). “La contribución de las energías renovables al desarrollo rural sostenible en la Unión Europea: Pautas teóricas para el análisis empírico”. Información Comercial Española, Revista de Economía, 845, 149-165.
  • CARPINTERO, O. (2006). “Biocombustibles y uso energético de la biomasa: un análisis crítico”. El ecologista, 49, 20-26.
  • COMISIÓN EUROPEA (1988). El futuro del mundo rural. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento COM (88) 501 final.
  • COMISIÓN EUROPEA (1996). Declaración de Cork: un campo vivo. http://www.europa.eu. [Último acceso: Junio de 2010].
  • COMISIÓN EUROPEA (2003). Planting seeds for rural futures. Segunda Conferencia Europea sobre Desarrollo Rural. Salzburgo (Austria). http://www.europa.eu. [Último acceso: Junio de 2010].
  • COMISIÓN EUROPEA (2009). Informe de avance sobre la energía procedente de fuentes renovables. COM(2009) 192 final. Comisión de las Comunidades Europeas.
  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (CES) de Castilla y León (2009). Expectativas del sector de la bioenergía en Castilla y León. Valladolid: CES de Castilla y León.
  • ECOLOGISTAS MARTXAN (2002). Incidencia ambiental del empleo de biomasa con fines energéticos. Iruña: Ecologistas Martxan.
  • DEL RÍO, P. Y BURGUILLO, M. (2008). “Assessing the impact of renewable energy deployment on local sustainability: towards a theoretical framework”. Renewable and sustainable energy reviews, 12(2008), 1.325-1.344.
  • DINCER, I. (2000). “Renewable energy and sustainable development: a crucial review”. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 4 (2), 157–175.
  • FAO (2008). Bioenergía, seguridad y sostenibilidad alimentaria: los desafíos del cambio climático y la bioenergía. Roma: Food and Agriculture Organisation of the United Nations and Policy Innovation Systems for Clean Energy Security.
  • FAO (2009). Small-Scale Bioenergy Initiatives: brief description and preliminary lessons on livelihood impacts from case studies in Asia, Latin America and Africa. Rome: Food and Agriculture Organisation of the United Nations and Policy Innovation Systems for Clean Energy Security.
  • FAULIN, J.; LERA, F.; PINTOR, J. Y GARCÍA, J. (2006). “The outlook for renewable energy in Navarre: an economic profile”. Energy Policy, 34 (15), 2.201-2.216.
  • FRANCO, F. (2007). Agricultura y despoblación rural en Palencia. Palencia: Publicaciones Institución Tello Téllez de Meneses, 78.
  • FUNDACIÓN ENCUENTRO (2007). “Realidad productiva rural y escenarios de futuro”. En Fundación Encuentro: Informe España 2007 (pp. 113-191). Madrid: Fundación Encuentro.
  • GARCÍA PASCUAL, F. (coord.) (2003). La lucha contra la despoblación todavía necesaria: políticas y estrategias sobre la despoblación en las áreas rurales del siglo XXI. Jaca (Huesca): Centro de Estudios sobre la Despoblación y el Desarrollo de Áreas Rurales.
  • GARCÍA SANZ, B. E IZCARA, S. (2000). “Pluriactividad y diversificación de ingresos en el medio rural”. Sociología del trabajo, nueva época, 38, 119- 134.
  • GÓMEZ-LIMÓN, J.A.; ATANCE, I. Y RICO, M. (2007). “Percepción pública del problema de la despoblación del medio rural en Castilla y León”. AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo, 6, 9-60.
  • GONZÁLEZ REGIDOR, J. (2008). Desarrollo rural sostenible: un nuevo desafío. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino.
  • JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2010). Plan Regional de Ámbito Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León. Ente Regional de la Energía en Castilla y León. http://www.jcyl.es. [Último acceso: Enero de 2011].
  • LÓPEZ, L.M.; SALA, J.; GRANADA, E. Y JUÁREZ, M. (2006). “Contribution of renewable energy sources to electricity production in the La Rioja Autonomous Community, Spain. A review”. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 11 (6), 1.244-1.259.
  • MEIER, P. Y MUNASINGHE, M. (2004). Sustainable energy in developing countries. Policy analysis and case studies. Cheltenham: Edward Elgar.
  • MÍGUEZ, J.L.; LÓPEZ, L.; SALA, J.; PORTEIRO, J.; GRANADA, E.; MORÁN, J. Y JUÁREZ, M. (2006). “Review of compliance with EU-2010 targets on renewable energy in Galicia (Spain)”. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 10 (3), 225-247.
  • MOYANO, E. Y GARRIDO, F.E. (2007). “A propósito de la multifuncionalidad. Discursos y políticas sobre agricultura y desarrollo rural”. En Gómez-Limón, J.A. y Barreiro, J. (coords.): La multifuncionalidad de la agricultura en España (pp. 59-75). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • ORTUÑO, S.F.; FERNÁNDEZ-CAVADA, J.L. Y CASADO, J. (2010). “La bioenergía y el desarrollo rural”. VIII Coloquio Ibérico de Estudios Rurales. Cáceres.
  • RICO, M. Y GÓMEZ-LIMÓN, J.A. (2008). “Sociedad y desarrollo rural en Castilla y León: un estudio de opinión pública”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 48, 199-223.
  • RODRÍGUEZ, F. Y SÁNCHEZ, J.I. (2008). “Los cultivos energéticos en Castilla y León”. En Gómez-Limón, J.A. (coord.): El futuro de la agricultura en Castilla y León (pp. 79-95). Palencia: Caja España e Itagra ct.
  • VAN HUYLENBROECK, G. Y DURAND, G. (coords.) (2003). Multifunctionality: A new paradigm for European agricultura. Aldershot: Ashgate.
  • Downloads PDF (Español (España)) Published 2020-10-04 Issue Vol. 29 No. 1 (2011): Economía del desarrollo rural Section Monograph License © Copyright for all papers. C